GUÍA BOTÁNICA- CYMBALARIA MURALIS

Resultado de imagen para cymbalaria muralis   Resultado de imagen para cymbalaria muralis

GUÍA BOTÁNICA
CYMBALARIA MURALIS

Conocida como hierba de campanario o picardía, nativa de Europa mediterránea.
Esta especie de la familia de las Plantagináceas, es una hierba perenne,
rastrera o colgante que crece muy rápido en muros, rocas, paredes y
aceras, tiene hojas redondas o en forma de corazón, los tallos son muy delgados
y las flores solitarias con corola lila o violeta. Es una planta invasora,
considerada como mala hierba por los jardineros aunque alguna variedad se
utiliza en jardinería y se ha llegado a utilizar las flores en infusión como diurético.
Fuente: GUÍA BOTÁNICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTÉRPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA

ROJAS GARCIA..

GUIA BOTANICA CREPIS VESICARIA

Resultado de imagen para crepis vesicaria  Resultado de imagen para crepis vesicaria

GUÍA BOTÁNICA
CREPIS VESICARIA
Es una planta de la familia de las asteráceas, su nombre común es Achicoria.
Sus flores son amarillas y podemos encontrarlas en lados de los caminos, lugares
alterados, prados y dahesas. Se reconoce fácil mirando las hojas de la
planta, las que se encuentran más en el exterior de la planta son más pequeñas
y ovaladas. Puede llegar a medir 1m. de altura, en su base tiene hojas
más grandes.
Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA

ROJAS GARCIA..

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS LATICÍFERO:

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
LATICÍFERO: que posee látex.
LATIFOLIADO/A: con hojas anchas, no graminiformes ni junciformes.
LAXIFLORO/A: cuando las espiguillas están separadas en la inflorescencia. Se opone a
DENSFLORO.
LAXO/A: poco denso, flojo.
LECTOTIPO: se aplica al síntipo elegido como tipo u holótipo.
LEG.: del latín legit, donado, coleccionado; indica el colector de un ejemplar de planta.
LEGUMBRE: fruto unicarpelar, seco, dehiscente, generalmente alargado y comprimido.
LEMMA: glumela inferior, generalmente aquillada y portadora de arista cuando esta existe.
LEÑO: tejido complejo conductor de la sabia bruta, generalmente lignificado.
LEÑOSO: que es de la consistencia de la leña, con crecimiento secundario. Lo que pertenece al leño o está lignificado.
LENTICELA: formación del suber en los tallos que facilita el intercambio gaseoso.
LENTICULAR: con forma de lente biconvexa.
LEPTOCAULE: son los tallos que contienen poco leño en relación con la médula y la corteza.
LEVÓGIRO/A: que gira en sentido izquierdo o antihorario.
LIANA: planta trepadora leñosa.
LIBER: ver FLOEMA.
LIGNIFICADO/A: con abundante tejido leñoso.
LÍGULA: en las gramíneas es una formación membranosa o pilosa ubicada en la cara interna de la hoja entre la vaina y la lámina.
También se aplica a las corolas gamopétalas con forma de lengüeta que presentan algunos capítulos de compuestas.
LIGULADO/A: flor de los capítulos de compuestas, con forma de lengua.
LIMBO: porción laminar de la hoja. Parte libre de las corolas gamopétalas, en el extremo del tubo.
LÍNEA FISURAL: en el tegumento de las semillas de
Leguminosas mimosóideas, es una línea con forma circular o de herradura que se presenta en cada cara.
LINEAR: muy largo y estrecho, con bordes paralelos o casi paralelos.
LIRADA/O: hojas pinnatífidas con pares de segmentos pequeños en la parte inferior y uno grande en la superior.
LISA/O: si se trata de la superficie de un órgano es sinónimo de GLABRA, si se trata del borde es sinónimo de ENTERO.
LOBADA/O: con los bordes divididos en lóbulos.

Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES BLEDO / BELDRO (Amaranthus blitum)


PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES
BLEDO / BELDRO (Amaranthus blitum)
Descripción: Hierba erecta con hojas más o menos romboidales. La inflorescencia puede tener la parte apical muy alargada y también ramificarse profundamente en la parte inferior. Es original de América.
Florece en verano y otoño.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: Tierras de cultivo.
Peligros Conocidos: Ningún miembro de este género es venenoso, pero cuando crecen en tierras con mucho aporte de nitrógeno, pueden concentrar nitratos en las hojas. Esto es especialmente factible en campos abonados con fertilizantes nitrogenados de síntesis. Los nitratos se relacionan con cánceres de estómago, síndrome del bebé azul y algunos otros problemas de salud.
Uso Comestible:
Las hojas crudas o cocinadas como una espinaca [2, 4, 55, 183]. Las hojas contienen alrededor de: 3.88% proteína, 1.1% grasa, 9.38% carbohidratos, 3.2% ceniza, 323mg Ca, 8.3mg Fe, y son muy ricas en Vitaminas C, y B1 [179].
La semilla cocinada. Se emplea en tartas y sopas en lugar de cereales [55, 183]. Muy pequeñas pero fáciles de cosechar y muy nutritivas. La semilla puede cocinarse llegando a tomar una textura muy gelatinosa.
Una tintura comestible se obtiene a partir de las cápsulas de las semillas [4].
Otros Usos: Tinturas amarillas y verdes pueden obtenerse a partir de la planta entera[168].
Propagación: la semilla se siembra de asiento en primavera in situ. Una siembra anterior puede hacerse en un invernadero y las plantas se ponen fuera después de las últimas heladas esperadas. La germinación es, por lo general, rápida y buena si el suelo está caliente
[133]. Una bajada de temperaturas nocturnas favorece la germinación [133]. Los esquejes de plantas jóvenes arraigan fácilmente [206].
Fuente: PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES
Para consultar las condiciones de esta licencia se puede visitar:

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/es/legalcode.es

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS - Hydrocotyle L.

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

Hydrocotyle L.
Hierbas terrestres o acuáticas, rastreras, formando tapetes laxos. Hojas simples, alternas, pecioladas; estípulas infrapeciolares y membranosas; lámina reniforme, 4 a 11 palmatilobada, lóbulos con la margen crenada y con las crenaciones apicalmente glandulares, nervadura actinódroma, basal y perfecta. Inflorescencia una umbela simple, axilar, escaposa; brácteas del involucro y pedicelos glabros. Cáliz ausente; pétalos 0.8 mm de largo, ovados, blancos a crema, ápice agudo. Ovario glabro. Mericarpos con 3 costas o sin ellas; carpóforo ausente.
Género de distribución cosmopolita, con cerca de 75 especies especialmente concentradas en Australia
(Mathias y Constance 1976). En el área de estudio se encuentran cuatro especies de las 10 registradas para los páramos colombianos (Luteyn 1999).
Hydrocotyle bonplandii A.Rich.
Hierba terrestre, pilosa o glabrescente. Lámina 0.8-1.6 X 0.8-2 cm, a veces suborbicular,
7-11 palmatilobada, haz ligeramente pilosa, envés ligeramente piloso o glabro, crenaciones
subtruncadas a truncadas. Brácteas menos de 0.4 mm de largo, oblanceoladas; pedicelo menos de 1 mm de largo. Ovario 0.4 mm de largo. Fruto 0.8 mm de largo; mericarpos con tres costas tenues.
Nombre común: Plegadera (Cundinamarca), Chupana (Pasto), Sombrerito u Oreja de ratón.
Distribución y hábitat: especie que está presente también en los páramos de Venezuela, Ecuador y, quizás, Perú (Luteyn 1999). En Chisacá es encuentra a menudo en chuscales, turberas y zonas húmedas, como los alrededores de las lagunas, junto con Calamagrostis effusa, Senecio niveo-aureus y Breutelia sp.
Floración-Fructificación: enero, julio y septiembre.
Hydrocotyle gunnerifolia Wedd.
Hierba terrestre, levemente hirsuta y con pelos escamosos. Lámina 0.6-2 X 1.8-4.5 cm,
5-7 palmatilobada, crenaciones apicalmente simples o papiladas. Brácteas 0.8 mm de largo, lanceoladas; pedicelos 2 mm de largo. Ovario 0.4 mm de largo. Fruto 1.2 mm de largo; mericarpos sin costas.
Distribución y hábitat: especie presente en los páramos de Colombia y Venezuela (Luteyn 1999). En el área de estudio es común encontrarla en sitios rocosos, acompañada por Gaultheria anastomosans, Miconia
salicifolia y Berberis goudotii.
Floración-Fructificación: enero.
Hydrocotyle hederacea Mathias
Hierba terrestre, hirsuta. Lámina 0.7-1.4 X 1-2 cm, 4-6 palmatífida, con pelos hirsutos adpresos, crenaciones apicalmente papiladas. Brácteas 1 mm de largo, lanceoladas; pedicelos 1.5-2 mm de largo. Ovario 0. 4 mm de largo. Fruto 0.8 mm de largo; mericarpos sin costas.
Distribución y hábitat: especie registrada para los páramos de Colombia y Venezuela (Luteyn 1999). En Chisacá es común en sitios resguardados y húmedos, como pequeños taludes.
Floración-Fructificación: noviembre-febrero.
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
DE RECURSOS BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT

38. Cereus peruvianus var. monstruosus Nombre común: Cactus mostruoso


38. Cereus peruvianus var. monstruosus
Nombre común: Cactus mostruoso
Origen: América del Sur
Familia: Cactaceae
Descripción: Cactus en el que las costillas se han distorsionado, formando una masa abigarrada de tubérculos y verrugas. Puede aparecer a partir de semilla o como mutación gemaria en un ejemplar normal. Alcanza varios metros de altura. Las espinas son variables en número y longitud, alcanzando frecuentemente 1 cm de longitud; su color es amarillo grisáceo. Flor de color marrón verdoso en el exterior y blanco por dentro. Floración en verano.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis”

Cereus dayamii Nombre común: Cirio


37. Cereus dayamii
Nombre común: Cirio
Origen: Argentina
Familia: Cactaceae
Descripción: Planta de cuerpo columnar, erecta o algo inclinada, de 10 a 25 m de altura, muy ramificada. Los tallos tienen una sección de 10 a 20 cm de diámetro. Epidermis verde desvahído. Costillas, tiene 5 ó 6, de unos cm de profundidad. Las areolas con lanosidad marrón. Espinas de 3 ó 4, aunque puede carecer de ellas. Flor de 25 cm de largo, verdosa en el exterior y blanca en su interior. Floración nocturna y en verano.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico “Celestino Mutis”

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...