BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO 4. Concepto de especie filogenética



BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
4. Concepto de especie filogenética: Los cladistas son una fuerza importante dentro de la Biología Sistemática, y cualquier discusión sobre el concepto de especie debe considerar también el punto de vista cladista. Por otro lado, no hay unanimidad entre los sistemáticos filogenéticos sobre la naturaleza de la especie. Desde el punto de vista de Hennig, las especies son importantes solamente en la medida en que ellas funcionen en el proceso evolutivo - como unidades funcionales de evolución. Donoghue concuerda con la definición cladística (filogenética) de especie como: “la unidad más pequeña identificable la cual es monofilética”.
Según Donoghue, la mayor ventaja atribuida a este concepto es que elimina el problema de los taxones subespecíficos y de las categorías. Sin embargo, esta conclusión no es
totalmente cierta. La monofilia de las especies no puede ser trazada en reverso para un
ancestro individual, sino para poblaciones o grupos de poblaciones con una única vía.
Entonces, podríamos referirnos a ellas como poblaciones, variedades, subespecies u otras, y por tanto esta definición de especie como “la unidad más pequeña identificable” resulta ambigua; puede identificarse en un cladograma, pero en la naturaleza es problemático. Para complicar la materia, los filogeneticistas reconocen diferentes tipos de especies: cladoespecies, paraespecies y metaespecies.
5. Conceptos alternativos de especie: Uno de las mayores objeciones al concepto de
especie biológica es que no es aplicable a organismos no sexuales. Esto llevó a la
postulación de un concepto aplicable por igual a organismos sexuales y asexuales. Grant
(1971) propuso el concepto de especie evolutiva, la cual es definida como “una línea
espacio-temporal de poblaciones que evoluciona separadamente de otras líneas y que tienesu propio nicho”.
Turesson (1922) propuso un concepto de especie basado principalmente sobre factores
ecológicos, y fue muy usado en Taxonomía experimental. Las poblaciones especializadas para existir bajo condiciones locales particulares fueron llamadas ecotipos. Varios de tales ecotipos juntos formaban una ecoespecie. L. van Dalen (1976) definió la especie como: “un linaje ( o conjunto de linajes cercanamente relacionados) los cuales ocupan una zona adaptativa mínima diferente de la de cualquier otro linaje fuera de su rango”. Un linaje es una secuencia ancestro-descendiente de poblaciones, y una zona adaptativa es una parte del recurso espacio, una parte del ambiente. Sin embargo, la diferencia mínima entre las zonas no está definida claramente.
Slobodchikoff (1976) sugirió que algunas de las dificultades del concepto de especie
podrían eliminarse si la especie es vista como una unidad de selección, y propuso el
concepto de especie de selección, la cual es: “un sistema de individuos y poblaciones
genéticamente similares mantenidos como una unidad cohesiva por un conjunto de
presiones de selección que balancean las fuerzas disruptivas impuestas por los factores
ambientales, las mutaciones o la recombinación genética”. La debilidad de este concepto está en el hecho de que la selección natural puede conocerse sólo indirectamente.
Como puede notarse, el problema de la definición de especie natural continúa y no hay
ninguna que satisfaga simultáneamente las necesidades de cada sistemático practicante.
Nota: Los conceptos de especie son traducción libre desde: Sivarajan, V. V. 1991.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Septiembre 2006

Aeonium arboreum - Agave americana



4. Aeonium arboreum
Nombre común: Planta del aire, siempreviva arbórea
Origen: Islas Canarias
Familia: Crassulaceae
Descripción: Arbusto suculento de 0,6-1 m de altura. Tallo verde, erecto, poco ramificado, con densas rosetas de unos 20 cm de diámetro. Hojas en forma de espátulas, con pelillos blancos en su borde, color verde brillante, acuminadas, ocasionalmente con algún tinte purpúreo cerca del ápice. Ante la exposición al sol, las hojas verdes se vuelven de un color entre violáceo y rojizo. Desde el invierno a la primavera presenta flores de color amarillo intenso en espigas.
--------------------------------------------------------------------

5. Agave americana
Nombre común: Agave azul
Origen: América Central
Familia: Agavaceae
Descripción: Arbusto perenne, acaule, resistente a terrenos áridos que puede alcanzar los 2 m de altura. Hojas de más de un metro de largo, crecen desde el suelo, lanceoladas
y carnosas de color gris-azulado, saliendo todas desde el centro donde permanecen
enrolladas a un tallo central, con espinas en su borde de 2-3 cm de largo muy finas y duras. Emite un tallo floral cuando llega a la madurez, tras lo cual muere, siendo reemplazada por multitud de hijos.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis
www.aytorota.es

Flora y vegetación del Alto Sumapaz


  

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Flora y vegetación del Alto Sumapaz
El Sumapaz ha sido considerado como el segundo centro biogeográfico de importancia
en la cordillera Oriental colombiana, con más de 200 géneros de plantas vasculares y numerosas especies endémicas (Cleef 1997). Sin embargo, hoy en día sabemos que el Alto Sumapaz alberga una riqueza florística mayor, con cerca de 600 especies vegetales. Sobre la flora de la región existen dos catálogos muy recientes que presentan ligeras divergencias, causadas por diferencias en el sistema taxonómico usado y por las dificultades taxonómicas propias en la identificación de los especímenes (Franco-Roselli y Betancur 1999a, Rangel-Ch. 2000b). Una revisión detallada está en proceso, y mientras tanto parece conveniente preferir las cifras mas conservadoras que reportan la existencia de 75 familias, 256 géneros y 577 especies en la región (Franco-Roselli y Betancur 1999a). Por otra parte, en su compilación sobre los tipos fitosociológicos de vegetación presentes en Colombia, Rangel-Ch. y otros (1997), registraron para el páramo de Sumapaz un total de 63 sintaxa, incluyendo todos los descritos anteriormente por otros autores (Cleef 1981, Sánchez et al. 1989, Sánchez y Rangel-Ch. 1990).
Teniendo en cuenta las características fisiognómicas de la vegetación y la altitud
de los alrededores de la laguna de Chisacá, este sector pertenece a la zona de vida de páramo propiamente dicho (Cuatrecasas 1958), con una vegetación abierta de tipo pajonal, sin árboles, con arbustos achaparrados, de hojas coriáceas y en general con estructura xeromórfica. Allí se encuentran casi todos los tipos fisiognómicos de vegetación presentes en el páramo del Sumapaz (Franco-Roselli y Betancur 1997, 1999a), con un claro dominio de la vegetación de tipo zonal (máximo desarrollo de la vegetación dentro del clima regional), aunque se encuentran también diferentes comunidades azonales (asociadas a factores climáticos locales), de pequeña extensión.
Dentro de las comunidades zonales presentes en Chisacá se encuentran principalmente
los frailejonales (dominados por Espeletia grandiflora) y los pajonales (compuestos
por gramíneas, especialmente Agrostis fasciculata y Calamagrostis effusa).
Las comunidades azonales, asociadas a factores ambientales locales como suelos
anegados, turberas o riachuelos, están representadas por chuscales, romerales,
cortaderales, prados, matorrales, pantanos y turberas. Los chuscales están dominados
por Chusquea tessellata, y los romerales por Diplostephium revolutum. Los cortaderales están constituidos por diferentes especies de cortaderas, como Carex bonplandii, Carex pichinchensis, Cortaderia columbiana y Cortaderia nitida.
En los prados, pantanos y turberas dominan Plantago rigida y algunas especies de
musgos del género Sphagnum. Los diferentes tipos de matorrales están caracterizados
principalmente por la presencia de chites (especialmente Hypericum myriicarifolium e H. thuyoides), romeros (Diplostephium alveolatum, D. revolutum), valerianas (Valeriana arborea), o los pinitos de flor (Aragoa corrugatifolia). Las comunidades
azonales asociadas a zonas perturbadas están representadas por los prados de Lachemilla orbiculata (Pedraza-Peñalosa 2000, Pedraza-Peñalosa et al. 2001).
Fuente: Pedraza-Peñalosa P., Betancur J. y Franco-
Rosselli P. 2005. Chisacá, Un recorrido por los
páramos andinos. Segunda edición. Instituto
de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 340p.

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS



GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
CIMA: inflorescencia definida, cuyo eje principal
remata en una flor, con crecimiento centrífugo
o basípeto.
CIMBIFORME: navicular, en forma de barquito.
CIMOSO: relativo a la cima.
CINCINIO: cima escorpioide donde sus ramas no
están en un mismo plano.
CIPSELA: fruto seco, indehiscente, uniseminado,
derivado de un ovario ínfero, con la semilla no
adherida al tegumento.
CIRCINADO: hoja que se arrolla desde el ápice hacia
la base.
CIRROSO/A: que posee zarcillos.
CLADODIO: tallo aplanado, fotosintetizador y con
varias yemas.
CLADOFILO: ver filóclado.
CLAMIDOCARPO: en los frutos derivados de ovario
ínfero, es el receptáculo envolvente y
desarrollado que rodea al pericarpo.
CLAVIFORME: en forma de clava, ensanchado
gradualmente hacia el ápice.
CLEISTÓGAMA: flor que permanece cerrada durante
la polinización, obligando a la autogamia.
CLEISTÓGENO: fruto de origen cleistógamo.
CLINANTO: en el capítulo de las compuestas, es el
receptáculo común donde se insertan las
flores.
CLON: conjunto de individuos originados por vía
agámica.
CLUSA: fruto indehiscente procedente de la división
de la hoja carpelar de un gineceo en dos o
más partes.
COCO: cada carpelo de un fruto seco, gamocarpelar,
dehiscente o no.
CODO: ver genículo.
COFIA: ver caliptra.
COGOLLO: brote joven de cualquier vegetal, por
ejemplo de bambúes.
COJÍN: mata muy compacta y apretada al suelo.
COJINETE: en una espiga de gramíneas es la parte
ensanchada del raquis que soporta la o las
espiguillas.
COLEÓPTILO: vaina o estuche que cubre la plúmula
en el embrión de las gramíneas.
COLEORRIZA: vaina o estuche que cubre la radícula
en el embrión de las gramíneas.
COLPADO: que presenta colpos.
COLPO: es un surco o línea germinal.
COLUMNA: porción basal generalmente retorcida de
la arista, desde su origen hasta el genículo.
COLUMNAR: con forma de columna, cilíndrico.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

Botánica Sistemática 1. Concepto Nominalista de Especie



Botánica Sistemática 

1. Concepto Nominalista de Especie: Sugiere que la naturaleza produce individuos y
nada más. Las especies, objetivamente, no son reales sino producto de la mente de los
humanos. Los humanos han inventado las especies como un recurso para referirse
colectivamente a grandes grupos de individuos.
2. Concepto de Especie Taxonómica, Esencialista o Tipológica: Aquí se aprecian las
contribuciones del concepto Aristotélico de esencialismo. Habiendo rechazado “la
especie”o “apariencia” como irreal y dudosa, Aristóteles sugirió que para cada grupo
natural hay una esencia interna que hace que él sea lo que es y que eso es real. Este
concepto sostiene que: Cada grupo natural de organismos, aquí cada taxón natural de la
clasificación, tiene un patrón invariable, generalizado o idealizado mostrado por todos los miembros del grupo. Los filósofos Aristotélicos tomaron las especies como unidades fijas en la naturaleza, determinadas en número y caracterizadas por tipos universales o
“esencias”.
El concepto de esencialismo dominó en biología por más de mil años. De hecho, la
taxonomía aún está convaleciente de su impacto. Este es el concepto usado aún ahora para el reconocimiento de especies, y quizás es el único que puede ser aplicado a todos los tipos de organismos (sexuales y asexuales). La constancia o invariabilidad constituyen la “esencia” o “tipo”. Esto llevó al concepto tipológico de especie, también conocido como concepto de especie taxonómica, lo cual constituye una salida empírica basada en el conjunto de caracteres que definen a un taxón. Así, las especies son consideradas como “unidades morfológicas” o como “las poblaciones naturales más pequeñas permanentemente separadas unas de otras por una discontinuidad en la serie de biotipos”.
3. Concepto de especie biológica: El concepto de la fijeza de las especies fue reemplazado por la idea que las especies están representadas por poblaciones variables las cuales están evolucionando. Esto llevó a la postulación del concepto de especie biológica por Mayr, y a su aceptación en la Botánica Sistemática. En este concepto se hace énfasis en el comportamiento reproductivo. Tal especie es definida como: “Una comunidad de individuos que pueden cruzarse y que se mantienen unidos por lazos de apareamiento, pero que están aislados reproductivamente de otras especies ”.
El concepto de especie biológica y su operatividad en Botánica ha recibido muchas críticas en el pasado reciente. Dicho concepto, con énfasis sobre el aislamiento reproductivo, ha servido bien para el propósito de la taxonomía animal, pero su adopción en Botánica ha creado más problemas que soluciones. A diferencia de los animales, muchas plantas hibridizan libremente en la naturaleza y por tanto no están aisladas reproductivamente. Por ejemplo, el género Epilobium con cerca de 160 especies, hibridiza facilmente; podemos imaginar el caos que resultaría de colocar todas estas especies como una sola debido a la ausencia de aislamiento reproductivo. Para complicar el asunto, también existen plantas agámicas, apomícticas y poliploides.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla

CASTAÑO / CASTIÑEIRO (Castanea sativa)


  

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES
COMESTIBLES

CASTAÑO / CASTIÑEIRO (Castanea sativa)
Descripción: Árbol caducifolio muy robusto, de copa amplia, algo abierta en ocasiones, que puede alcanzar 20-30 m de altura, con la corteza pardusca, agrietada longitudinalmente en los ejemplares viejos, siendo lisa en los ejemplares jóvenes. Hojas
alternas, lanceolado-oblongas, de 10-25 x 3-10 cm, de consistencia dura, con el borde
aserrado y la nervadura paralela y sobresaliente. Pecíolo de unos 2 cm de largo, amarillento o rojizo. Flores que aparecen en largos amentos erectos, axilares, amarillentos, de 25-30 cm de longitud, repleto de florecillas masculinas. Flores femeninas a veces sobre un amento pequeño aparte, de 5-6 cm de largo.
En la base de los amentos aparecen los frutos, en grupos de 2-3, cubiertos de espinas de
hasta 1,5 cm de longitud. Las nueces tienen una cubierta dura de color pardo-rojizo, lustrosa al exterior y aterciopelada en el interior. Contienen 1 semilla.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: Bosque, prefiere suelos ácidos o neutros y puede crecer en suelos muy ácidos, soporta exposición marítima.
Peligros Conocidos: Ninguno conocido
Uso Comestible:
La semilla (castaña) cruda o cocinada [2, 4, 5, 9, 12, 34]. Un gusto algo astringente cuando está cruda, mejora apreciablemente cuando se cocina y es deliciosa cocida con una textura harinosa y un sabor más bien como patatas dulces [K]. La semilla es rica en carbohidratos, puede secarse y molerse y así emplearse para hacer pan, budin,o como espesante en sopas, etc [7, 63, 132, 183].
La semilla tostada puede usarse como un sustituto del café [183].
Un azúcar puede extraerse de la semilla[183].
Otros Usos
De la corteza se obtiene tanino [46, 223]. La corteza contiene 6.8% tanino y la madera 13.4% [223].
La castaña de ha usado como una fuente de almidón y también para almidonar tejidos
De las hojas y las cáscaras de las castañas se hace un champú para el pelo que le da una
tonalidad rubia [7].
La madera es dura, fuerte, liviana. La madera joven en crecimiento es muy elástica aunque la madera más vieja llega a ser quebradiza [4]. Se usa en carpintería, tonelería, para vigas, tarimas, etc [4, 6, 7, 23, 46, 100]. Es un combustible muy bueno [6].
Propagación: La semilla debe protegerse de ratones y ardillas. Tiene una viabilidad corta y no debe permitirse que se seque. Puede almacenarse en un lugar fresco, tal como el compartimiento de ensalada en la nevera. También se puede guardar por unos meses en un sitio húmedo, pero hay que vigilar si hay señales de podredumbre o germinación. La semilla debería germinar en la primavera. Si se siembran en un semillero al exterior, las plantas pueden dejarse in situ entre 1 y 2 años antes de transplantarlas a sus lugares definitivos [K].
Fuente: LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España

ARCTOTHECA CALENDULA



ARCTOTHECA CALENDULA
La arctotheca calendula es una especie herbácea y pertenece a la familia de
las asteráceas, su nombre común es Margarita africana. Esta planta es invasora
y es original del Cabo en Sudáfrica. Es una planta rastrera no llegando
a superar los 25 cm. de altura, su flor es similar a la margarita de color amarillo
por arriba y púrpura por abajo mientras que las centrales son oscuras
crece en dunas y suelos arenosos compactos, brezales costeros… Esta planta
crece a plena luz aunque soporta sombra, no soporta las heladas ni temperaturas
extremas. En los climas como Cantabria la planta se comporta como
perenne, formando rosetas tiene una gran capacidad para la multiplicación
vegetativa.

ARUM ITALICUM
El aro es una planta vivaz, perenne, herbácea y rizomatosa de 25-40cm con
un rizoma horizontal de 2cm . Sus hojas son sagitadas de más de 20cm, con
forma de lanzas, ya que sus peciolos llegan a medir hasta 25cm. Sus flores se
asemejan a un racimo pequeño de un 1cm, y se encuentran en un espádice
que se diferencia del rojo-ocre del Arum maculatum en que es de color
amarillo. Florece en primavera y sus frutos son bayas rojas agrupadas en un
racimo. Es originaria de Europa mediterránea hasta Asia central, muy frecuente
en setos, ribazos y alamedas. Como uso medicinal, la tintura de su
raíz está indicada en catarros y bronquitis; utilizado en casos de faringitis.
No es recomendable su uso, ya que es una planta tóxica y existen más plan
Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA ROJAS GARCIA

BOTÁNICA SISTEMÁTICA 9. Etnobotánica




BOTÁNICA SISTEMÁTICA
 9. Etnobotánica: El término Etnobotánica fue usado por primera vez en 1895 por John Harshberger, para referirse al estudio de las plantas utilizadas por pueblos aborígenes, justificando su importancia al afirmar que la investigación de las plantas que esas etnias aborígenes habían usado, podía tener utilidad para la sociedad de su época (Bermúdez, 1999). En revisiones más recientes, se define la Etnobotánica como el estudio de las bases biológicas de las interacciones entre los humanos y las plantas a través del tiempo y dentro de un espacio geográfico y contexto cultural determinados. Se considera que estas interacciones deben verse como influencias mutuas, por lo cual es interesante preguntarse ¿cómo la gente reconoce un recurso vegetal?, ¿cómo lo valora a corto y largo plazo?, ¿cómo lo manipula y cómo lo afecta en su habitat natural?. 10. Botánica Económica: Tres de las grandes necesidades de la vida (alimento, vestido y cobijo) y una gran cantidad de productos útiles, los proporcionan en su mayor parte las plantas. Un suministro adecuado de alimentos es y ha sido siempre el problema fundamental del humano. Analizando hasta el último extremo, toda su alimentación se basa en las plantas, pues, aunque coma la carne de los animales, éstos son tan dependientes de los vegetales como el humano mismo. La vivienda y el vestido, las otras necesidades elementales, se resuelven sobre todo gracias a la madera y fibras vegetales. Además, las plantas son fuente de drogas, de materia prima para diversas industrias, y también por su valor estético influyen notablemente en hacer agradable la vida del humano. La producción y distribución de los productos vegetales tienen una profunda influencia sobre la vida económica y social de todas las naciones del mundo. El estudio de las plantas útiles, su producción y distribución es campo de la Botánica Económica. 4. Concepto de Especie La estructura taxonómica es un sistema jerárquico. Si este sistema trabaja convenientemente y eficientemente se pueden definir claramente varias categorías. A diferencia de las categorías de cosas no vivas, las categorías biológicas presentan problemas peculiares de circunscripción debido a que ellas están representadas por poblaciones dinámicas, variables y en evolución. Por tanto, cualquier concepto de categoría taxonómica tiene que ser, en cierta forma, flexible y capaz de satisfacer los requerimientos de la biología. La plasticidad o variabilidad dentro y entre grupos ha dado origen a muchas opiniones y conceptos subjetivos, de los cuales algunos han producido controversias, especialmente a nivel de jerarquías altas. Sin embargo, las arbitrariedades en las clasificaciones disminuyen a medida que se desciende en jerarquías y se alcanza el mínimo a un nivel particular: La especie. La especie ha sido reconocida como la unidad básica en biología, porque ella se refiere a una entidad biológica distinta y representa un nivel importante de integración en la naturaleza (Mayr, 1957). Este reconocimiento es fundamental en biología y sus subdisciplinas, porque cada biólogo, independientemente de su área de especialización (morfología, fisiología, bioquímica, biología molecular, citogenética, etc.) está tratando con especies, y sus hallazgos están influidos por la selección de especies. En la taxonomía de plantas y animales, la especie es fundamental porque todas las otras categorías son definidas en relación con ella. Así, un género es un grupo de especies, y una subespecie o una variedad es parte de una especie. A pesar de esto, la definición de especie ha sido materia de grandes discusiones y controversias entre biólogos. Se han hecho varios intentos para llegar a una definición universal de especie, y los conceptos de especie podrían ser clasificados bajo cinco encabezados principales: 1. Nominalista, 2. Taxonómica (tipológica), 3. Biológica, 4. Filogenética y 5. Alternativa (todos los otros conceptos). Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora) Alfonso Cardozo L. Luis Hernández Ch. Marlene Lapp Héctor Rodríguez Thirza Ruiz Z. Pedro Torrecilla

Acer monspessulanum Nombre común: Arce de Montpellier



Acer monspessulanum
 Nombre común: Arce de Montpellier Origen: Sur de Europa y Oeste de Asia Familia: Aceraceae Descripción: Pequeño árbol o arbusto arborescente caducifolio que puede alcanzar hasta 15 m de talla. Corteza grisácea, lisa, tornándose agrietado-escamosa o corchosa con los años. Hojas pequeñas ovadas, con tres lóbulos en ángulo recto, de 3-5 cm de anchura y algo similar de longitud, con el borde entero. Flores pequeñas verdoso-amarillentas dispuestas en racimos colgantes. Florece en Mayo o Junio. Frutos en doble sámara de 2-2,5 cm de longitud, con las alas convergentes, de color rojo.



 Acer negundo Nombre común: Negundo Origen: Norte de América Familia: Aceraceae Descripción: Árbol de 6-10 m. Las hojas son caducas, compuestas y dentadas. Las flores masculinas y femeninas aparecen en árboles distintos al comienzo de la primavera. Las masculinas son densas borlas rojas y las femeninas son racimos verdes, péndulos. El fruto es de color crema y fructifica en verano. En el pasado fue una fuente de azúcar o jarabe de arce pero en la actualidad es más importante como árbol ornamental. Fuente: Guía de Plantas del Botánico “Celestino Mutis” www.aytorota.es

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS CARPIDIO:



GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
 CARPIDIO: en un gineceo dialicarpelar, cada uno de los carpelos que se convierten en fruto. CARPÓFORO: prolongación del receptáculo que soporta el gineceo. CARTÁCEA/O: de la consistencia del papel o del pergamino. CARTILAGÍNEA/O: de consistencia del cartílago. CARTILAGINOSO/A: ver CARTILAGÍNEO. CARÚNCULA: protuberancia del tegumento de algunas semillas con color y/o consistencia diferentes. Generalmente es una adaptación a la dispersión zoocora. CASMÓGAMA: flores que se abren durante la polinización (antesis). CATAFILOS: hojas modificadas, similares a escamas, por ejemplo en tallos subterráneos o en la parte inferior de las cañas. CAUDÍCULA: es un apéndice que sostiene el polínio, originado por el tapete de la antera. CAULE: tallo. CAULIFLORIA: las flores nacen del tronco. CAULINAR: perteneciente o relativo al tallo. CÉSPED: hierba pequeña y tupida generalmente graminosa, que cubre el terreno. También se aplica al dosel que forman las hojas en una gramínea. CESPITOSA/O: gramínea que forma mata densa, con innovaciones que crecen muy arrimadas entre sí. CHALA: brácteas foliáceas que envuelven la espiga de maíz. CHALAZA: ver cálaza. CHAUCHA: legumbre que se consume fresca. CHOCLO: espiga inmadura del maíz usada en la alimentación humana. CHUPÓN: rama vigorosa originada en una yema durmiente en la base del tronco o de las ramas principales. CIATIO: inflorescencia con un involucro en forma de copa, en cuyo interior se encuentran varias flores masculinas reducidas a un estambre y una única femenina, todas aperiantadas. CÍCLICO/A: colocado formando ciclos o verticilos. CIGOMORFA: ver ZIGOMORFA. CIGOTO/A: ver ZIGOTO. CILIA/O: prolongación delgada y filiforme, mas corta que el flagelo. CILIADO: que posee cilios. CILIOS: pelos dispuestos en hileras en el borde de un órgano. CILIOLADO: provisto de cilios muy pequeñas. Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

Paleobotánica o Fitopaleontología:



Paleobotánica o Fitopaleontología:
 Esta ciencia emplea como fuente de datos taxonómicos microfósiles tales como el polen, o macrofósiles de hojas, tallos u otras partes de la planta. Los paleobotánicos intentan: a) dilucidar la composición y la evolución de las floras del pasado; b) reconstruir tales desarrollos evolutivos a través de secuencias estratigráficas; c) integrar los datos paleobotánicos con la morfología comparada, y d) determinar las condiciones ecológicas del pasado. Las evidencias se acumulan con rapidez y la paleobotánica puede proporcionar información significativa sobre aspectos importantes de la historia temprana de las Angiospermas. Por ejemplo, las recientes colectas de Angiospermas bien conservadas en los sedimentos del eoceno de USA y de Kansas, contienen una secuencia interesante de los tipos morfológicos. Los ejemplares diversificados de los representantes de la “línea Amentiferae” actual, eran comunes en el eoceno medio. Estaban bien adaptados a la polinización por viento y, por la evidencia fósil, parece ser que la adaptación a tal tipo de polinización había alcanzado por aquél entonces un nivel elevado. Las flores y las inflorescencias con caracteres estructurales que permitían la polinización por medio de escarabajos, moscas, abejas y mariposas, también existían en el eoceno medio. A la Paleobotánica también debemos el conocimiento de que las Angiospermas (plantas con flores) aparecieron explosivamente a comienzos del período Cretácico y a partir de allí se hicieron dominantes sobre la tierra 7. Quimiosistemática: Esto es la aplicación de los datos químicos a los problemas taxonómicos. Es un campo interdisciplinario que se ha expandido con rapidez y que se refiere al uso de los constituyentes químicos para explicar las relaciones entre las plantas e inferir su filogenia. Las plantas producen muchos tipos de productos naturales y a menudo las rutas biosintéticas por las que se producen estos compuestos, difieren de un grupo taxonómico a otro. En muchos casos, la distribución de estos compuestos y sus rutas biosintéticas tienen una buena correspondencia con los arreglos taxonómicos que se basan en las características morfológicas tradicionales. En otros casos, los datos químicos han contradicho las clasificaciones existentes, provocando, por lo tanto, una reconsideración de las clasificaciones o bien, han proporcionado información decisiva donde otras formas de datos eran insuficientes. Se reconocen dos principales categorías de compuestos químicos útiles taxonómicamente: a) los metabolitos secundarios, los cuales cumplen funciones no esenciales en las plantas; entre ellos están los alcaloides, betalainas y antocianinas, glucosinolatos, glicósidos cianogénicos, flavonoides, terpenoides, etc.; b) y los que contienen información: proteinas, ADN y ARN. La información filogenética está contenida en la secuencia de aminoácidos (estructura primaria) de las proteinas. Estas secuencias pueden ser usadas como caracteres taxonómicos, así como la secuencia de nucleótidos del ADN y ARN son usadas para reconstruir relaciones filogenéticas. Proteinas tales como el citocromo c, plastocianina, ferredoxina y ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (subunidad pequeña) han sido usadas en determinar las relaciones filogenéticas entre diversos grupos de organismos vivientes y dentro de Angiospermas. El estudio de los compuestos de la categoría “b” ha dado origen a la pujante rama de la Sistemática denominada Sistemática Molecular. 8. Fitogeografía o Geobotánica: Es la ciencia geográfico-biológica que estudia la distribución actual de las especies y comunidades de plantas sobre la tierra y las causas que rigen esa distribución. Gracias a la Fitogeografía sabemos que las Cactaceae, Bromeliaceae y Caricaceae son del Trópico Americano, que las Onagraceae (la familia de las fucsias) son cosmopolitas, o que las Punicaceae (la familia de la granada) son del sureste de Europa y llegan hasta los Himalayas y Socotra Fuente: BOTÁNICASISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora) Alfonso Cardozo L. Luis Hernández Ch. Marlene Lapp Héctor Rodríguez Thirza Ruiz Z. Pedro Torrecilla Cátedra

AURACARIA ARAUCANA



AURACARIA ARAUCANA
 La auracaria es un árbol de la familia Araucariaceae. Es un árbol perenne y puede llegar a alcanzar hasta 50m de altura aunque no empieza a crecer hasta unos años de ser plantado, su tronco es recto pudiendo llegar a tener 3m de grosor. Sus hojas son duras y espinosas de color oscuro. Este árbol necesita estar expuesto a pleno sol, no soporta el frío, no tolera la costa y necesita estar en un suelo húmedo y ligeramente ácido. La procedencia de este árbol es del sur de la Cordillera de los Andes (Argentina y Chile). Sus semillas son utilizadas en Sudamérica como postre y su madera es utilizada para la fabricación de muebles ya que esta es de muy buena calidad y fácil de trabajar, también es utilizada para la pasta de papel. ARBUTUS UNEDO El Arbutus unedo es un arbusto que pertenece al genero Arbutus de la familia de Ericáceas, su nombre común es Madroño. Es un arbusto de hoja perenne las cuales contienen taminos, resinas que al metabolizarse se liberan hidroquinona, principio activo antiséptico. Puede medir de entre 5 a 15 m de alto, aunque es difícil que consiga esta altura, sus flores son blancas verdosas y sus frutos son comestibles entre amarillo y rojo intenso dependiendo de su maduración su superficie es granulada son comestibles pero no de muy buen sabor cuando aun están verdes si cuando ya maduran que ya en este momento contienen alcohol, estos se recogen en noviembre-diciembre. Fuente: GUIA BOTANICA TALLER DE EMPLEO COMILLAS SOSTENIBLE MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA ROJAS GARCIA..

Botánica Sistemática 3. Embriología



Botánica Sistemática
3. Embriología: Esto incluye la micro y megasporogénesis, el desarrollo de los gametófitos, la fecundación, el desarrollo del endospermo, del embrión y de las cubiertas de las semillas. Los caracteres embriológicos ordinariamente son constantes a nivel de familia en las Angiospermas. En aquellas familias donde se encuentra variación, tales caracteres usualmente son constantes a nivel de género. El trabajo técnico y el tiempo que se requiere para obtener información embriológica suficiente para propósitos comparativos, han limitado su valor en la taxonomía. (Fig. 3). 4. Citología: Aunque la citología se refiere al estudio de la célula, en Botánica Sistemática se utiliza principalmente la información sobre los cromosomas; esto es su número, forma, tamaño, posición del centrómero, apareamiento durante la meiosis, patrones de bandeos, y otras características. En la Fig. 4 se muestra el número, la forma y el tamaño de los cromosomas de Callisia fragans. 5. Palinología: Esto es el estudio del polen y las esporas. Las esporas son el comienzo de la generación gametofítica, mientras que los granos de polen son microgametofitos maduros. El desarrollo del MEB ha revolucionado el estudio de los rasgos de la superficie de los granos de polen al proporcionar una profundidad de foco imposible de lograr con el microscopio óptico. La disponibilidad de innumerables muestras de polen a partir de los ejemplares de herbario y las técnicas de preparación relativamente rápidas, permiten la revisión palinológica de varios taxa en un período de tiempo relativamente corto. Los caracteres taxonómicos que proporcionan los granos de polen incluyen la estructura de la pared del polen, polaridad, simetría, forma y tamaño del grano En las Angiospermas se encuentran dos tipos básicos de polen: los monosulcados y los tricolpados. Los monosulcados tienen forma de bote y un gran surco con un poro terminal; este tipo es característico de las Dicotiledóneas primitivas, la mayor parte de las Monocotiledóneas, las Cicadáceas, y las Pteridospermas. Los palinólogos coinciden en que las primeras Angiospermas probablemente tuvieron granos de polen monosulcados. Los granos tricolpados son de simetría esférica, por lo general tienen tres poros germinales, y son característicos de las Dicotiledóneas avanzadas. Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Septiembre 2006

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...