BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Artículo H2

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Artículo H2 Un hibrido entre dos taxones debe ser indicado mediante la colocación del signo de multiplicación entre los nombres de los taxones involucrados; la expresión completa es así llamada fórmula híbrida.
Ejemplos:
Híbridos intergenéricos
Agrostis L. x Polypogon Desf.
Epiphyllum Haw. x Selenicereus (A. Berger) Britton et Rose
Híbridos interespecíficos
Digitalis grandiflora L. x Digitalis purpurea L.
Salix aurita L. x Salix caprea L.
Tilletia caries (Bjerk.) Tul. x Tilletia foetida (Wallr.) Liro
Recomendación: En la fórmula es preferible colocar el nombre o epíteto en orden alfabético, también incluyendo el símbolo sexual femenino ( ) o masculino ( ) en la fórmula y en ese caso comenzar por el progenitor femenino.
Ejemplos: Digitalis lutea L. x Digitalis purpurea L. .
Artículo H3 Híbridos entre dos o más taxones pueden recibir un nombre.
El nombre de un híbrido interespecífico es una combinación binaria compuesta del nombre del género y de un solo epíteto (epíteto colectivo); este último precedido del signo de multiplicación (x)
Ejemplo: Salix x capreola Andersson
Mentha x smithiana R.A. Graham
Los híbridos intergenéricos (es decir, los híbridos entre especies pertenecientes a dos o más géneros) son designados a nivel de género por una fórmula y si es necesario por un “nombre genérico”. La fórmula se compone de los nombres de los progenitores bien sean dos o más reunidos por el signo de multiplicar (x).
Ejemplo: Edymus L. x Hordeum L.
Epiphyllum Haw. x Selenicereus (A. Berger) Britton et Rose
El “nombre genérico” de un híbrido bigenérico (es decir, el nombre de un híbrido bigenérico correspondiente a un género) se forma combinando los nombres de los dos géneros progenitores, es decir, uniendo en una palabra única la primera parte o la totalidad de uno de los nombres con la última parte o la totalidad del otro.
Ejemplo: x Agropogon P. Fourn. (Agrostis L. x Polypogon Desf.).
x Seleniphyllum G.D. Rowley
x Gymnanacamptis Asch. et Graebn.
El “nombre genérico” de un híbrido trigenérico se forma como en el caso de los híbridos bigenéricos, combinando los nombres de los géneros progenitores en una sola palabra única de no más de ocho sílabas, o bien como en el caso de un híbrido derivado de cuatro géneros o más, a partir de un nombre de persona al cual se le añade la terminación -ara.
Ejemplo:
x Sophrolaelocattleya Hurst. (= Cattleya Lindl.x Laelia Lindl. x Sophronitis Lindl.).
x Potinara (=Brassavola x Cattleya x Laelia x Sophronitis).
x Devereuxara Kirsch (=Ascocentrum Schltr. ex J.J. Sm. x Phalaenopsis Blume x Vanda
W. Jones ex R. Br.)
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla

Campsis radicans


28. Campsis radicans
Nombre común: Bignonia
Origen: Sureste de Estados Unidos
Familia: Bignoniaceae
Descripción: Planta trepadora que puede alcanzar 10 m. de altura. Posee un tallo leñoso con abundantes raíces aéreas que utiliza para fijarse a un soporte. Las hojas son caedizas, ovaladas y aserradas. Las flores, que se abren en primavera, tienen forma acampanada y son de color anaranjado. El fruto se presenta en forma de cápsula de hasta 10 cm. De longitud, y fructifica en otoño. Es muy utilizada como ornamental.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico “Celestino Mutis”

www.aytorota.es

Canna indica Nombre común: Caña de Indias


29. Canna indica
Nombre común: Caña de Indias
Origen: Indonesia y América del Sur
Familia: Cannaceae
Descripción: Planta de crecimiento rápido, que puede alcanzar hasta 1,60 m de altura. Las
hojas, muy grandes y apuntadas, se disponen abrazando el tallo y el nervio central está
bien marcado. Las flores son hermosas, pueden ser de muchos colores y se abren en
verano y otoño. El fruto es una caja dividida en tres celdas con semillas que maduran en
otoño. Proporciona un ambiente exótico a cualquier jardín.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico “Celestino Mutis”
www.aytorota.es

La banda de Caspary se inicia con:



La banda de Caspary se inicia con:
1) la deposición de películas de sustancias fenólicas y grasas en la laminilla media entre las paredes radiales de las células.
2) La pared primaria queda incrustada.
3) El grosor de la pared aumenta por la deposición de sustancias sobre la cara interna.
4) La membrana plasmática está fuertemente unida a la banda, constituyendo una barrera que impide a la solución del suelo pasar por apoplasto, forzándola a través del citoplasma que es selectivamente permeable (simplasto).
La endodermis divide el apoplasto de la raíz en dos compartimentos, lo que resulta muy conveniente para el desplazamiento selectivo de minerales y agua. Los iones presentes en la solución del suelo pueden difundir libremente en todo el córtex, pero no pueden atravesar la banda de Caspary. Para entrar al cilindro vascular, es decir a la corriente transpiratoria, deben cruzar la membrana plasmática de una célula endodérmica, y así la planta controla qué iones pasan y qué iones son excluidos (Mauseth, 1988).
Las paredes de las células endodérmicas sufren modificaciones.
Esquema de Nultsch, 1966, foto de http://www.botany.org
El 1° estadio es la formación de la banda de Caspary.
En el 2° estadio, la suberina cubre el lado interno de toda la pared celular, especialmente en
Coníferas. En las plantas vasculares inferiores la diferenciación de la endodermis termina aquí.
Esquema de Nultsch ,1966; foto de www.botany.hawaii.eduEsquema de Nultsch ,1966; foto de www.botany.hawaii.edu
En el 3° estadio, sobre la suberina se deposita una gruesa capa de celulosa, y ésta y la pared primaria pueden lignificarse, formando una pared secundaria, a veces incluso con puntuaciones.
Esquema de Nultsch, 1966; foto de www.humboldt.edu/  
Las bandas de Caspary y los estadios sucesivos de desarrollo de la pared no se depositan simultáneamente en todas las células endodérmicas. Aparecen primero frente a los cordones de floema (ver corte de raíz en estado secundario), desde allí van hacia las células que están frente al xilema, por eso en esa zona frecuentemente las células endodérmicas tienen sólo banda de Caspary.
Algunas células endodérmicas permanecen inalteradas, se las denomina células de paso, porque se cree que permiten el paso de sustancias.
Cuando se produce el crecimiento secundario, con la formación profunda de peridermis, la endodermis es separada de la raíz con el córtex. Cuando la peridermis se forma superficialmente, la endodermis es estirada y aplastada o se acomoda a la expansión del cilindro vascular por divisiones anticlinales.
Fuente: Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 20
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema20/index20.htm

CENTAURIUM MINUS


   
CENTAURIUM MINUS
Comúnmente llamada centaurea menor. Es una hierba anual o bianual
que pertenece a la familia de las gentianaceae, originaria de la zona del Mediterráneo. De tallo erguido hasta de 50 cm. y con numerosas ramas. Las hojas son verde pálido, lisas y con bordes enteros. Se utilizaba para combatir a los parásitos y contra la diarrea tomando se a modo de infusión
Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA
ROJAS GARCIA..
FOTOGRAFIA, DISEÑO Y MAQUETACION: SUSANA RAYON FERNANDEZ, PILAR NORIEGA
SANCHEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA

TERESA PEREZ SOBRADO.

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
32. Flores actinomorfas. Corola gibosa o
corniculada, con espolones basales
nectaríferos muy o poco desarrollados,
verde amarillenta a blanca .........
............. GENTIANACEAE (Halenia)
32’ Flores zigomorfas. Corola bilabiada,
sin espolones, rosada, lila o amarillo
encendido ................................ 33
33. Plantas con pseudopecíolos connatos
y perfoliados. Corola calceiforme, con
dos lóbulos sacciformes; tecas notoriamente
desiguales, muy divergentes
por la elongación del conectivo
.................... SCROPHULARIACEAE
(Calceolaria mexicana)
33’ Plantas sin la combinación de caracteres
descritos atrás .................... 34
34. Plantas glabras. Hojas con la margen
dentada. Flores solitarias; corola amarilla
con máculas anaranjadas y una
bárba amarilla en el paladar, lóbulos
5. Fruto capsular .....................
................. SCROPHULARIACEAE
(Mimulus glabratus)
34’ Plantas pubescentes a vellosas. Hojas
con la margen aserrada. Inflorescencias
en verticilastros; corola rosada o lila,
ocasionalmente con máculas rosa oscuro,
sin bárba, lóbulos 4. Fruto un
tetraquenio ...... LAMIACEAE (Stachys)
35. Plantas con látex, a veces escaso
.............................................. 36
35’ Plantas sin látex ......................... 37
36. Hojas con la margen dentada.
Inflorescencia en capítulo. Flores amarillas
........ ASTERACEAE (Hieracium)
36’ Hojas enteras. Inflorescencia no capitular.
Flores moradas, lilas o blancas
........................ CAMPANULACEAE
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli
© Instituto de Ciencias Naturales -
Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Sección 6

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Sección 6. Nombres de plantas en cultivo.
Artículo 28. Plantas que pasan de la vida silvestre al cultivo mantienen los nombres que son aplicados a los mismos taxones cuando crecen en la naturaleza.
Nota 1: Los híbridos, incluyendo los originados en cultivo pueden recibir los nombres como estipulas en el Apéndice I.
Nota 2: Otras designaciones independientes para categorías especiales de plantas utilizadas en agricultura, silvicultura y horticultura que surjan en la naturaleza o bajo cultivo, son tratadas en el Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas, donde el término “cultivar”, está definido y allí mismo previstas las regulaciones para la formación y uso del epíteto de los cultivares.
División III: Provisiones para la modificación del Código.
1) El Código no podrá modificarse sino solo por acuerdo en una sesión plenaria de la
Sesión de Nomenclatura previa al Congreso Internacional de Botánica.
2) Los Comités permanentes de nomenclatura se establecen bajo los auspicios de la
Asociación Internacional para Taxonomía de Plantas. Hasta ahora existen 8:
Comité General
Comité de Spermatophyta
Pteridophyta
Bryophyta
Fungi
Algae
Plantas Fosiles
Comité Editorial
Apéndice I
Nombre de híbridos.
Artículo H1 Los híbridos son indicados por el uso del signo de multiplicar (x) o por la adición del prefijo “notho” (del griego nothos que significa híbrido) al término que denota el rango del taxón. Se asignan a los taxones situados ente los rangos principales: híbrido inter–específico e híbrido intergenérico. Estos rangos corresponden a la especie y al género respectivamente. La nomenclatura de estos híbridos está regida por las prescripciones generales del Código salvo si se ven modificadas por las prescripciones especiales de este Apéndice.
El término híbrido interespecífico tal como es utilizado en el Código, designa un híbrido ente dos especies del mismo género. El término híbrido intergenérico, tal como es utilizado en el Código, designa un híbrido entre especies perteneciente a dos o más géneros diferentes.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla

Cajeto Otros nombres Uruapo, caregato


Cajeto
Otros nombres Uruapo, caregato
Nombre científico
Citharexylum subflavescens (fotos 1 y 4)
Familia VERBENACEAE
Descripción:
El cajeto bogotano es un árbol que alcanza los 40 cm de DAP; de corteza amarillenta y escamosa, ramas gruesas que terminan en ramitas cuadrangulares gruesas y tomentosas; sus hojas juveniles son aserradas y las adultas enteras, opuestas, sin estípula y sin exudados.
Las flores son tubulares, blancas, en racimos pendulares, producen frutos como cerezas de color rojizo, con semillas duras plano convexas. Las flores son visitadas por colibríes e insectos y los frutos son consumidos por aves y mamíferos. Con este crece otra especie similar, el C. montanum (foto 3) que tiene las hojas más alargadas con frutos y semillas el doble de grandes que el anterio; además se puede encontrar el tinto (C. sulcatum foto 2).
Porte: árbol mediano con 15 y 20 m en estado adulto.
Origen: nativo.
Significado: citarexylum = madera para liras y otros instrumentos musicales.
Tasa de crecimiento: rápida.
Longevidad: entre 20 y 30 años.
Forma del árbol Fuste: único.
Copa: cónica en estado juvenil y aparasolada en estado adulto.
Densidad de copa: densa.
Características ornamentales: producción de frutos y coloración del envés del follaje.
Susceptibilidad a plagas y enfermedades: resistente.
Manejo silvicultural
Poda: resistente a podas de formación.
Raíz: superficial, raíces secundarias poco ramificadas e intrusivas.
Bloqueo y traslado: moderadamente resistente.
Resistencia a condiciones ambientales
Heladas: media.
Contaminación urbana: baja.
Datos del censo: se encontraron 6.739 árboles de esta especie en el espacio público de la ciudad.
Adaptabilidad según microclimas de Bogotá:
Funciones en medio urbano:
Especie apta para el arbolado urbano.

Zona Húmeda Zona Subhúmeda
Fuente: Censo de arboles en Bogota
   

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES OMBLIGO DE VENUS / COUSELO (Umbilicus pendulinus)


PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES
OMBLIGO DE VENUS / COUSELO (Umbilicus pendulinus)
Descripción: Planta crasa provista de un corto rizoma y tallo ligeramente tuberoso. Las hojas son carnosas, colgantes, peltadas, crenadas. Las flores se disponen en racimos con la corola cilíndrica, dividida en finos dientes de aproximadamente un cuarto de su longitud total, blanquecina o verde rojiza. El fruto está formado por cinco folículos libres. El tallo puede medir hasta 40 cm. de altura.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: es común en los muros, peñas, tejados, etc; puede crecer en semisombra o sombra total.
Peligros Conocidos: Ninguno conocido
Uso Comestible:
Las hojas crudas o cocinadas [2, 105, K]. Un sabor leve muy aceptable en el invierno-primavera, pueden emplearse en cantidad en las ensaladas en este momento [K]. En verano, las hojas llegan a ser más bien fuertes [K].
Otros Usos: Ninguno conocido
Propagación: La semilla se siembra en la primavera en marco frío, cubriendo superficialmente la semilla. Cuando están suficientemente crecidos se plantas fuera en el verano temprano. La división en la primavera es muy fácil.
Fuente: PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...