BOTÁNICA SISTEMÁTICA 2. Clasificaciones artificiales



BOTÁNICA SISTEMÁTICA

2. Clasificaciones artificiales
Clasifican los organismos por conveniencia, principalmente con el objetivo de
identificación, y generalmente se basan en pocos caracteres elegidos arbitrariamente.
Algunos representantes de este tipo de sistemas de clasificación son:
Theophrastus (370-285 AC): Griego. Describió unas 500 especies de plantas de
importancia económica. Clasificó las plantas en: Árboles, arbustos, subarbustos e hierbas, y consideró los árboles como los más desarrollados.
Dioscórides (64 DC): Romano. Describió 600 especies de plantas medicinales
principalmente del Mediterráneo.
Gaspard Bauhin (1560-1624): Hizo una notable contribución a la Taxonomía ya que usó
dos palabras para denominar las plantas. Describió 6.000 plantas.
Andrea Caesalpino (1519-1603): Italiano. Clasificó las plantas en árboles e hierbas.
Reconoció la importancia de los caracteres de frutos y semillas con respecto al hábito de
crecimiento. También usó como caracteres clasificatorios la posición del ovario, la
presencia o ausencia de bulbos, el tipo de jugo si lechoso o acuoso, y el número de lóbulos en el ovario. Describió 1.520 especies de plantas con su sinonimia e ilustraciones.
John Ray (1627-1705): Inglés. Mantuvo la clasificación en herbáceas y leñosas, pero
reconoció la importancia de la presencia en el embrión de 1 ó 2 cotiledones y agrupó las
plantas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Su clasificación se basó en las relaciones de forma. Propuso una clasificación para unas 18.000 especies.
Joseph P. Tournefort (1656-1708): Francés. Retuvo la clasificación en árboles e hierbas.
Dió importancia a los caracteres florales: presencia de pétalos, pétalos libres o unidos,
simetría (regulares e irregulares), pero rechazó la sexualidad en las plantas. Introdujo el
concepto de género. Las agrupaciones basadas en caracteres reproductivos las llamó
géneros primarios y las basadas en características de otras partes de las plantas las llamó
géneros secundarios.
Rudolf Camerarius (1665-1721): Alemán. No fue taxónomo, pero influyó en los taxónomos posteriores. Estableció la presencia de sexualidad en las plantas. Notó que las flores que no recibían polen no producían semillas.
Carolus Linnaeus (1707-1778): Suizo. Produjo una clasificación basada en las estructuras sexuales de las plantas, tales como el número y longitud de los estambres, grado de unión de éstos entre si y con otras partes florales, sexualidad de las flores. A tal clasificación se le llamó Sistema Sexual (Sistema natural). Linneo estableció la nomenclatura binomial y su obra “Species Plantarum” es el punto de partida del Principio de prioridad que se usa para la nomenclatura de plantas.
En su sistema sexual Linneo dividió las plantas en 24 clases (Veáse Fig. 1):
1. Monandria: 1 estambre.
2. Diandria: 2 estambres
3. Triandria: 3 estambres
4. Tetrandria: 4 estambres
5. Pentandria: 5 estambres
6. Hexandria: 6 estambres
7. Heptandria: 7 estambres
8. Octandria: 8 estambres
9. Enneandria: 9 estambres
10. Decandria: 10 estambres
11. Dodecandria: 12 estambres
12. Icosandria: Más que 12 estambres, unidos al cáliz
13. Poliandria: Más que 12 estambres, unidos al receptáculo
14. Didinamia: Estambres didínamos (2 largos, 2 cortos)
15. Tetradinamia: Estambres tetradínamos (4 largos, 2 cortos)
16. Monadelfia: Estambres monadelfos (en un haz)
17. Diadelfia: Estambres diadelfos (en dos haces)
18. Poliadelfia: Estambres poliadelfos (en varios haces)
19. Singenesia: Estambres singenésicos (con anteras unidas)
20. Ginandria: Estambres ginandros (adnatos al pistilo)
21. Monoecia: Plantas monoicas (flores unisexuales sobre la
misma planta)
22. Dioecia: Plantas dioicas (flores unisexuales sobre
plantas separadas)
23. Poligamia: Plantas polígamas
24. Criptogamia: Flores escondidas (las criptógamas)
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla


ASPLENIUM TRICHOMANES
Es un helecho de la familia de las Aspleniaceae, conocido con el nombre
común de culantrillo ó adianto rojo. Se distribuye en Europa y Norteamérica,
presenta una distribución continua. Crecen en las grietas de las rocas
(tanto básicas como ácidas) y fisuras de los muros húmedos y sombríos.
Es un helecho capaz de soportar temperaturas extremas desde el nivel
del mar a las montañas. Tiene propiedades medicinales para las siguientes
indicacines: es expectorante, antiinflamatorio y emoliente.


ASTERACEAE
Planta perteneciente a la familia de las Asteráceas adquiere gran importancia
ecológica y económica. Se distribuye desde las regiones polares a
los trópicos, a todos los hábitats que estén disponibles. Crecen en los desiertos
secos hasta las selvas y pantanos. Las Compuestas pueden ser
perennes, anuales ó bienales, la mayoría de ellas son herbáceas y poseen
aceites esenciales y látex. Sus hojas suelen ser espiraladas ó alteras y la
anatomía de su tallo puede ser uni- trio multilacunares.
Fuente: GUÍA BOTÁNICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA ROJAS GARCIA..

8. Albizia julibrissin
Nombre común: Acacia persa
Origen: Asia
Familia: Leguminosae
Descripción: Árbol que no supera los 15 m. de altura. Sus extendidas ramas dan forma
de parasol. Tiene hojas doblemente compuestas y caedizas. Las flores son de colores
vivos y se abren en verano. Los frutos, en vainas aplastadas, no aparecen más que en las
regiones meridionales o después de veranos calurosos. Se ha cultivado en muchos lugares
templados del mundo como ornamental, por su bello follaje y floración.

9. Aloe arborescens
Nombre común: Aloe candelabro
Origen: Sudáfrica
Familia: Liliaceae
Descripción: Planta muy ramificada, de porte arbustivo. Los ejemplares con tallo único
predominante alcanzan de 1-4 m. de talla. Forma densas rosetas con hojas carnosas,
dentadas, con espinas de color amarillo claro, de mayor tamaño cuánto más cercanas a
la base. Las flores, de color escarlata, se abren de diciembre a marzo. El jugo de las hojas
(“Aloe de Barbados”) se usa para evitar las ampollas en quemaduras.
Fuente: Guía de Plantasdel Botánico
“Celestino Mutis”
www.aytorota.es

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS COSTADO: con costillas


GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
COSTADO: con costillas.
COSTILLA: filete que forma un resalto más o menos
pronunciado en la superficie de los órganos.
COTILEDÓN: la o las primeras hojas de la planta ya
preformadas en el embrión de las plantas con semilla.
COTILEDONAR: propio de los cotiledones.
CRASICAULE: con tallos carnosos.
CRASO: grueso, jugoso y carnoso.
CRATERIFORME: con forma de cráter de un volcán.
CRENADA/O: con el margen festoneado, es decir,
con incisiones obtusas y poco profundas.
CRENULADA/O: como crenado, con festones más pequeños.
CRESPA/O: hojas con borde de superficie desigual, como rizada.
CRESTA: prominencia más o menos marcada, con borde dentado.
CRIPTÓFITA/O: planta o vegetal con yemas
persistentes de renuevo debajo del suelo o del agua.
CRUSTÁCEO: de consistencia dura y textura generalmente rugosa, semejante a una costra.
CUCULADA/O: órgano con forma de capuchón o de cuchara.
CUELLO: zona de transición entre la raíz y el tallo. Estrechamiento de un órgano.
CULTIVAR: es una forma de una especie obtenida artificialmente y mantenida en cultivo, con caracteres definidos. En el lenguaje vulgar se utiliza el término VARIEDAD. Puede usarse como sinónimo el término RAZA.
CUNEADA/O: cuneiforme.
CUNEIFORME: de figura de cuña o semejante a ella.
CUPRESIFORME: con las hojas de forma y disposición como las de un ciprés.
CUPULIFORME: en forma de cúpula.
CUSPIDADA/O: con un pequeño apéndice apical o cúspide.
DECIDUA/O: caedizo.
DECUMBENTE: aplícase a los tallos tendidos en el suelo, pero con el ápice erguido.
DECURRENTE: se aplica al órgano que se prolonga sobre su soporte hacia abajo; por ejemplo hojas o brácteas que se prolongan hacia abajo a lo largo del tallo; una lígula sobre los bordes de la vaina.
DECUSADAS: hojas opuestas dispuestas, en cruz con las de los nudos vecinos.
DEFINIDO: crecimiento limitado de un órgano, principalmente el tallo.
DEHISCENTE: que se abre espontáneamente a la madurez.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

Importancia florística de Chisacá



Importancia florística de Chisacá


Novedades corológicas
Teniendo en cuenta los catálogos conocidos para la flora del Sumapaz (Franco-Roselli y
Betancur 1999a, Rangel-Ch. 2000b), para los páramos de Colombia (Rangel-Ch.
2000a) y para los páramos en general
Tabla 4. Géneros con más especies en la flora de Chisacá
Género                                                           No. especies
Lachemilla                                                                       9
Pentacalia                                                                        8
Hypericum                                                                      7
Calamagrostis, Diplostephium, Juncus y Senecio          5
Agrostis, Baccharis, Bartsia, Galium, Hydrocotyle,
Niphogeton, Puya, Ranunculus y Valeriana                   4
39 géneros                                                                   2-3
77 géneros                                                                       1
Total (132 géneros)                                                     243
----------------------------------------------------------------------
(Luteyn 1999), se encontró que Rorippa nana (Brassicaceae) es un nuevo registro
para la región de páramo y para la flora
de Colombia. Por otra parte, se presentan otros 20 nuevos registros para el Sumapaz, así: las asteráceas Achyrocline satureoides, Cotula mexicana, Gamochaeta americana,
Gamochaeta purpurea y Sigesbeckia jorullensis; la brasicácea Cardamine alberti; la budlejácea Budleja bullata; la campanulácea Lysipomia muscoides; la ciperácea Eleocharis stenocarpa; la gentianácea Halenia major; la haloragácea Myriophyllum aquaticum; la juncácea Juncus bufonius; las poáceas Agrostis araucana, Danthonia secundiflora, Orthacne erectifolia, Paspalum hirtum y Trisetum irazuense; la rosácea Lachemilla hirta; y las urticáceas Parietaria debilis y Urtica ballotifolia.
En Chisacá se encuentran cinco de las 12 especies endémicas registradas para el
Sumapaz (Cleef 1997), las que corresponden a: Espeletia summapacis que es muy
abundante en toda el área; Drabasericea, D. cuatrecasana y Pernettya
hirta, especies que sólo fueron observadas en una ocasión; y Aragoacorrugatifolia que está completamente restringida a la orilla de la laguna Larga.
Aunque Pentacalia nitida, P. reissiana e Hypericum prostratum eran consideradas
como endémicas del Sumapaz, estudios recientes demuestran su presencia en otros páramos de la cordillera Oriental colombiana (Mora y González 1995, Díaz
y Cuatrecasas 1999).
Importancia florística de Chisacá
Chisacá, un sector relativamente pequeño, es florísticamente muy importante por su alta
riqueza de familias, géneros y especies. Si se tiene en cuenta que para las publicaciones
sobre la “Flora del Sumapaz” se consideraron todos los ambientes por encima
de 2.900 m de altitud (Franco-Roselli y Betancur 1999a, 1999b, Rangel-Ch.
2000b), lo que incluye las zonas de bosque andino, subpáramo y superpáramo,
Chisacá contendría una buena proporción de dicha flora y casi todos los tipos de vegetación de la franja paramuna de la región.
Así, sus angiospermas representan el 58% de las familias, el 53% de los géneros
y el 39% de las especies conocidas para el Sumapaz. Por otra parte, las especies encontradas en Chisacá equivalen al 8% de las especies registradas para los páramos
en general, según lo anotado por Luteyn (1999), y al 16 % de las registradas para
los páramos de Colombia, según lo anotado por Rangel-Ch. (2000a).
La alta diversidad de la flora podría deberse a algunos atributos físicos de Chisacá.
Primero, se presenta allí una topografía muy variada, derivada de su origen glaciar, con
la presencia de terrazas, valles, pendientes, taludes y escarpes expuestos y protegidos,
que ofrecen una amplia gama de ambientes y suelos, que pueden ser aprovechados
de forma diferencial por las plantas y por las comunidades vegetales. Segundo, el sector presenta un buen estado de conservación a pesar de ser el epicentro turístico del Parque Nacional Natural Sumapaz, debido posiblemente a que no recibe muchos visitantes y a que se encuentra alejado de asentamientos humanos importantes.
Así mismo, el factor hídrico influye sobre la riqueza, la estructura y la composición de
la vegetación (Sturm y Rangel-Ch. 1985, van der Hammen y Cleef 1986). La humedad
atmosférica y la presencia de seis lagunas, junto con numerosas turberas, charcas
temporales y corrientes de agua, facilitan el desarrollo de plantas relacionadas con ambientes acuáticos, como las juncáceas, que en Chisacá son excepcionalmente diversas, así como de otras especies ligadas a páramos atmosféricamente húmedos, como Castratella piloselloides, Rhynchospora oreoboloidea, Oritrophium peruvianum, Lysipomia muscoides, Sisyrinchium pusillum, Paepalanthus lodiculoides, Arcytophyllum nitidum, los pajonales y frailejonales con Calamagrostis effusa y Espeletia spp, y especialmente los chuscales dominados por Chasquea tessellata, que en Chisacá tienen poca cobertura y una distribución bastante puntual.
Por otra parte, es notable que la familia Orchidaceae y el género Miconia no estén
entre los grupos más destacados del área como se esperaría, lo que podría deberse
a que estos grupos sean más abundantes a altitudes menores, como lo muestra el
que la mayoría de las especies registradas para Sumapaz no estén en el páramo propiamente dicho, sino por debajo de los 3.400 m de altitud.
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

Agave americana



6. Agave americana “variegata”
Nombre común: Agave, pita
Origen: Méjico, Sur de Europa
Familia: Agavaceae
Descripción: Planta suculenta de talla grande que puede alcanzar hasta los 2 m de altura.
Se trata de una planta siempreverde y perenne. Las hojas crecen desde el suelo, grandes,
lanceoladas, con los bordes color blanco cremoso, saliendo todas desde el centro donde
permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación.
Terminan en el ápice en una aguja fina. Florece una sola vez en la vida, dejando múltiples hijos a su alrededor.

 

7. Ajania pacifica
Nombre común: Ajania
Origen: Sudeste de Asia
Familia: Asteraceae
Descripción: Planta rústica, de raíces cespitosas, perenne, de 60-70 cm de altura, de hábito erecto con tendencia a arquearse. Hojas de color verde con los bordes plateados, grisáceas por el envés, dentadas, alternas, aunque a medida que crecen, se acumulan al final de los tallos. Sus flores son parecidas a botones y aparecen al final de las ramas, en corimbo. Son de un color amarillo brillante durante el otoño.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis”
www.aytorota.es

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS


GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
COMPRIMIDO/A: aplanado, aplícase a un órgano
cuando está aplanado lateral o dorsiventralmente.
COMPUESTA: hoja dividida en segmentos o folíolos.
Inflorescencia donde, en vez de flores nacen
otras inflorescencias.
CONCRESCENTE: órganos, o partes de ellos,
congénitamente unidas.
CONDUPLICADA: aplícase a las hojas dobladas a lo
largo del nervio medio en la prefoliación.
CONECTIVO: zona de unión entre el filamento y la
antera en un estambre.
CÓNICO: con forma de cono.
CONNATA/O: aplícase a aquellos órganos que se
desarrollan conjuntamente y permanecen más
o menos soldados entre sí.
CONNIVENTE: órganos que se tocan sin llegar a
soldarse.
CONTORTA: es una forma de prefloración imbricada
donde cada pieza de un ciclo cubre en un
margen y es cubierta en el otro. Sinónimo de
TORCIDA.
CONTRAÍDO: que se estrecha bruscamente.
CONVOLUTA: aplícase a las hojas que se arrollan
longitudinalmente y forman un tubo.
CORDADO: en forma de corazón.
CORDIFORME: en forma de corazón.
CORIÁCEA/O: que tiene la consistencia del cuero.
CORIMBIFORME: con forma de corimbo.
CORIMBO: inflorescencia racemosa con pedicelos de
distinto largo; todas las flores alcanzan la
misma altura.
CORMO: es el tallo.
CORMÓFITOS: son los vegetales que presentan tallo,
en realidad son los vegetales diferenciados en
raíz, tallo y hojas.
CÓRNEO: de consistencia dura como de cuerno.
CORNICULADO: con cuernos pequeños; o en forma
de cuerno.
COROLA: ciclo interno del perianto, formado por los
pétalos.
COROLINO: semejante a una corola.
CORONA: conjunto de apéndices petaloides del
perigonio de diversas Amarilidáceas. En las
gramíneas, pequeño reborde membranoso o
piloso, que se encuentra en la base de la
arista.
CORÓNULA: que presenta una corona pequeña.
CORTEZA: en el lenguaje corriente es la porción
exterior de una raíz o tallo que a veces se
desprende. Botánicamente es la zona exterior
a la endodermis (incluyendo ésta) o a la vaina
amilífera.
CORTICAL: que pertenece a la corteza.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM

BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO



BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Historia de la clasificación. Clasificaciones artificiales.
Clasificaciones naturales. Clasificaciones evolutivas.
Clasificaciones filogenéticas: Cladismo. Clasificaciones fenéticas: Taxonometría.
1. Historia de la clasificación
La historia de la clasificación es uno de los aspectos más interesantes de la Sistemática
Vegetal. Las culturas anteriores al uso de la escritura (preliterarias) clasificaban las plantas de acuerdo con su utilidad, ya fueran comestibles, venenosas o medicinales. Conforme se ampliaron los propósitos de la clasificación, los criterios de clasificación también cambiaron. Los agrupamientos de plantas de los antiguos recolectores, a través del tiempo, dieron lugar a una clasificación que reflejaba las afinidades entre las plantas. En la actualidad las plantas se agrupan de acuerdo con sus supuestas relaciones naturales y filogenéticas, a nivel de especie, género, familia o incluso a niveles superiores.
Decir que la Taxonomía comenzó con Aristóteles, Dioscórides o Plinio es erróneo. Las
primeras culturas de China, Egipto y Asiria se basaron en cierto grado, sobre plantas
cultivadas, y hay evidencias que tales plantas fueron estudiadas y descritas por los eruditos de esos tiempos. También mostraban mucho interés en las plantas reputadas como medicinales. La cultura Azteca precolombina de Centro América probablemente se basó sobre plantas cultivadas, y a esta cultura, y quizás a los conocedores de la reproducción de las plantas, debemos el origen de ciertos cultivos como el maíz. Estudios contemporáneos indican que civilizaciones actuales que habitan áreas remotas, reconocen y tienen nombres precisos para un elevado número de plantas del ambiente en que viven. Sus clasificaciones reciben el nombre de Taxonomía folk, esto es, clasificaciones que se han desarrollado en la sociedad como producto de las necesidades de ésta y sin trabajo científico.
Las primeras civilizaciones occidentales se desarrollaron en áreas tales como Babilonia y Egipto. Debido a que la agricultura constituía el soporte de tales civilizaciones, los avances botánicos fueron de gran importancia. Pero no fue sino hasta el desarrollo de la escritura y de los materiales adecuados para escribir, como el papiro, que el conocimiento de las plantas pudo registrarse con facilidad.
El conocimiento cada vez mayor de un elevado número de especies de plantas, ha obligado a los humanos a ordenarlas en sistemas de clasificación. El desarrollo de las clasificaciones botánicas corre parejo con el desarrollo del conocimiento científico, con el nivel cultural de la época y con los conceptos filosóficos vigentes. Así tenemos un primer período, donde las clasificaciones se basan en la utilidad de las plantas o en un pequeño grupo de caracteres morfológicos elegidos arbitrariamente; es el período de las clasificaciones artificiales.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Septiembre 2006

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS


CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Riqueza florística y grupos más importantes
de la flora de Chisacá
En Chisacá se encontraron 45 familias, 132 géneros y 243 especies de plantas con flores.
En términos generales las familias y géneros más importantes de Chisacá se encuentran
también entre los más importantes para los páramos en general. Se observó que las dicotiledoneas están mejor representadas que las monocotiledóneas.
Entre las dicotiledóneas se destacan Asteraceae, Apiaceae, Rosaceae y  Scrophulariaceae, mientras que entre las monocotiledóneas se destacan Poaceae,
Cyperaceae, Juncaceae y Bromeliaceae
(Tablas 2 y 3).
Tabla 2. Familias de plantas con flores con más especies en Chisacá
----------------------------------------------------------------------------------------------
Familia                                                                           No. especies
---------------------------------------------------------------------------------------------
Asteraceae                                                                         55
Poaceae                                                                              20
Apiaceae                                                                            15
Rosaceae                                                                            14
Scrophulariaceae                                                                13
Cyperaceae                                                                           9
Juncaceae                                                                             8
Clusiaceae, Ericaceae y Rubiaceae                                      7
Otras familias                                                                     88
Total                                                                                 243
---------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 3. Familias de plantas con flores con más géneros en Chisacá
---------------------------------------------------------------------------------------------
Familia                                                                          No. géneros
----------------------------------------------------------------------------------------------
Asteraceae                                                                              26
Poaceae                                                                                  12
Scrophulariaceae                                                                      9
Apiaceae                                                                                  7
Cyperaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rosaceae              4
Brassicaceae, Bromeliaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae,
Gentianaceae, Orchidaceae, Rubiaceae                                  3
Otras familias                                                                        40
Total                                                                                     132
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La familia más diversificada a nivel de géneros y especies es Asteraceae, la cual contiene el 23% de las especies y el 20% de los géneros, seguida por Poaceae con el 8% de las especies y el 9% de los géneros (Tablas 2 y 3). Casi la mitad de las especies (48%) pertenecen a sólo cinco familias: Asteraceae (55), Poaceae (20), Apiaceae (15), Rosaceae (14) y Scrophulariaceae (13). Las otras 40 familias encontradas contienen el 52% restante de las especies, 31 tienen menos de cinco especies y 12 de ellas son monotípicas para el área de estudio.
La mayoría de las familias están representadas por pocos géneros, pues 41 de
ellas (91%) tienen cuatro o menos géneros Sólo las familias Asteraceae, Poaceae, Scrophulariaceae y Apiaceae tienen más de cinco géneros, sumando entre ellas el 42% de los géneros totales de Chisacá. Asteraceae, con 26 géneros, sobrepasa por mucho a cualquier otra familia, ya que la que le sigue, Poaceae, tiene sólo 12 géneros.
De los 132 géneros presentes, la mayoría poseen tan sólo una especie (58%) y apenas
unos cuantos están representados por cuatro o más especies. Los géneros más importantes son Calamagrostis, Diplostephium, Hypericum, Juncus,
Lachemilla, Pentacalia y Senecio. (Tabla 4).
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

ROBLE / CARBALLO (Quercus robur)


  

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES
ROBLE / CARBALLO
(Quercus robur)
Descripción: Árbol caducifolio corpulento que puede alcanzar 45 m de talla, con corteza
grisácea, bastante lisa, acaba resquebrajándose y oscureciéndose con la edad. Hojas alternas, obovadas o trasovadas, oblongas, auriculadas en la base, con 4 o más pares de lóbulos laterales obtusos. Miden 5-18 cm de longitud y 3-10 cm de anchura. Verde oscuras por el haz y verde claras o glaucescentes por el envés, lampiñas por ambas caras, con 4-7 pares de nerviaciones. Flores coetáneas con las hojas. Amentos
masculinos aislados, de 5-13 cm de longitud. Flores femeninas en grupos de 2-3, sobre un largo pedúnculo. Bellotas de 2-4 cm de longitud y 8-18 mm de anchura, algo deprimidas en el ápice. Cúpula de escamas planas, imbricadas, aterciopeladas. Maduración anual.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: Jardín, Bosque, Cortaviento
Peligros Conocidos: Ninguno
Uso Comestible
La semilla – cocinada [2, 5, 8, 13]. Nutritiva pero indigesta[4]. Cortada y asada, la semilla se usa como una castaña pero amarga[8], puede secarse, y convertirla en polvo y así usarla para espesar las sopas, etc o mezclado con cereales para hacer pan[183]. La semilla contiene taninos amargos, estos pueden ser eliminados completamente, lavando la semilla en agua corriente aunque muchos minerales también se perderán[63]. Se puede lavar las semillas enteras o el polvo. Si se utilizan las semillas enteras, el lavado puede alargarse varios días o semanas. Un método es envolverlas en un paño y dejarlas en un arroyo. Si lo que se lava es el polvo de semillas el proceso es más rápido. Para saber si el tanino se ha eliminado basta con probar un poco. El método tradicional de quitarle el tanino a la semilla es enterrarla durante todo el invierno. En primavera, cuando la semilla comienza a germinar habría perdido toda su astringencia.
La semilla asada es un sustituto del café [21, 61].
Una goma comestible se obtiene a partir de la corteza [177]. Otro informe dice que un maná comestible se obtiene de la planta y que se usa como mantequilla para cocinar [183]. Este informe probablemente se refiere a la goma extraída de la corteza [K].
Las manzanas de Cuco, son unas pequeñas protuberancias que salen detrás de las hojas o en los amentos con un sabor muy particular. Se llaman así porque su forma recuerda a
pequeñitas manzanitas y aparecen cuando se escuchan los primeros cantos del Cuco (Abril).
Algunas de ellas evolucionan hasta formar las características agallas de los “carballos”.
Otros Usos
El acolchado de las hojas repele a los gusanos y otras plagas, aunque las hojas
frescas no deberían usarse para acolchar ya que pueden inhibir el crecimiento de las planta [20, 201].
La corteza es un ingrediente de las 5 plantas aconsejadas por la Agricultura
Biodinámica como activadoras del compostaje, y así acortar el tiempo necesario para la
elaboración del compost [32). La corteza es muy rica en calcio [18].
Las agallas del roble son las excrecencias que se producen a veces en grandes números sobre el árbol y son ocasionadas por la actividad de las larvas de diferentes insectos.
Los insectos viven dentro de estas agallas, obteniendo su alimento. Cuando el insecto se
convierte en pupa y posteriormente deja la agalla, puede usarse como una fuente rica de
tanino, que puede también usarse como una @@dyestuff[4]. Una tintura negra y una tinta duradera se ha hecho a partir de las agallas del roble, mezcladas con sales de hierro[4, 7, 66].
El color no es muy duradero[4]. Cuando se mezcló con @@alum, la tintura es marrón y con sales de estaño se amarillea[4].
Los árboles pueden ser podados para proveer material para la construcción, leña, etc
[23].
La madera es una fuente de brea, ácido acético, creosota y tanino[123].
El tanino se extrae comercialmente de la corteza y se encuentra también en las hojas
[223]. La corteza se despoja fácilmente de la madera en Abril y Mayo[4].
Una tintura purpúrea se obtiene de una infusión de la corteza con una cantidad pequeña de @@copperas[4], no es nítido, pero es duradera[4].
Su madera es dura, pesada, de color pardo oscuro, resistente a la pudrición y a la humedad. Se emplea en ebanistería, fabricación de muebles de calidad, construcción naval, tornería, elaboración de tallas, tonelería. Es también un combustible bueno [6 ] y carbón[61].
Propagación: La semilla, pierde rápidamente viabilidad si se permite que se seque. Puede almacenarse húmeda y en lugar fresco durante todo el invierno, pero es mejor sembrarla tan pronto como está madura en un lecho en el exterior, aunque debe protegerse de los ratones, ardillas, etc.. Las plantas producen una profunda raíz, por eso necesita ser plantada en su lugar definitivo lo antes posible, de hecho la semilla sembrada in situ producirá los mejores árboles [11]. Los árboles no deberían dejarse en el lecho exterior más de 2 temporadas ya que sino arraigan muy mal.
Fuente: LICENCIA CREATIVE COMMONS
PLANTAS Y FRUTOS
SILVESTRES
COMESTIBLES

GUÍA BOTÁNICA


GUÍA BOTÁNICA


ARUM MACULATUM
Planta herbácea, perenne y rizomatosa, conocida con el nombre común de
Aro ó Cala, pertenece a la especie del género Arum, familia de las Aráceas.
Se distribuyen en montañas y bosques húmedos de Europa central y meridional.
Sus frutos son brillantes bayas rojas que forman un racimo, florece
en primavera. Tiene propiedades medicinales y de sus hojas frescas se extraen
beneficios como expectorante y quemaduras, incluso se utiliza el rizoma
para los callos.


ASPHODELUS ALBUS
El Asphodelus albus es un planta herbácea perenne procedente de la región
mediterránea, su nombre común es Gamón blanco y puede llegar a alcanzar
hasta 200 cm. de altura es de un único tallo. Esta planta se encuentra en
preaderas y llanuras soleadas, prefiere suelos alcalinos y necesita más plantas
a su alrededor. A esta planta en la antigua Grecia se le asociaba a la
muerte y el tránsito a los Campos Elíseos se encontraba en los funerales. Su
rizoma y sus tubérculos son comestibles y cuando maduran producen alcohol.
En la provincia de León se utiliza sus hojas para dar de comer a los cerdos y
en Gibraltar se utilizaban sus raíces para tratar los hongos.
Fuente: GUÍA BOTÁNICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICAROJAS GARCIA..

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...