CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS


CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli
¿Cómo fue hecha esta guía?
Recolección y determinación de los especímenes
Se hizo trabajo de campo de forma intensiva y detallada durante diferentes épocas, entre
los años 1997 y 1999, con el fin de obtener la mayor cantidad de material fértil posible.
Adicionalmente, como el sector de la laguna de Chisacá ha sido regularmente visitado
por numerosos botánicos a través del tiempo, estudiamos también los especímenes botánicos depositados en el Herbario Nacional Colombiano (COL), de la Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá.
El material recolectado durante el desarrollo del proyecto y que sirvió de base
para el trabajo fue depositado en el Herbario Nacional Colombiano, bajo la serie
de numeración de J. Betancur, P. Franco-Roselli y P. Pedraza-Peñalosa. Distribuimos
duplicados a los herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad de Nariño (PSO), The New Cork Botanical Garden (NY) y Missouri Botanical Garden (MO), entre otros.
Descripciones
Las descripciones de cualquiera de las jerarquías taxonómicas consideradas en el libro
están basadas, exclusivamente, en los caracteres morfológicos observados en las plantas
de Chisacá. Con base en los especimenes recolectados hicimos descripciones completas
de las especies, las cuales posteriormente fueron comparadas con las de todas las especies de un mismo género, con el fin de encontrar el conjunto de caracteres diagnósticos que realmente diferencian una especie de otra. En algunas ocasiones algunos caracteres como las medidas de las hojas y de las flores las conservamos en las descripciones finales, a pesar de no ser diagnósticas entre las especies, con el fin de no perder información que podría ser relevante.
Una vez se obtuvo la información diagnóstica para las especies procedimos a la descripción de los géneros y de las familias En el caso de familias con una sola especie conservamos la descripción general de la familia y describimos únicamente la especie. En el caso de géneros representados por una sola especie, no se construyó una descripción para el género, pues ésta corresponde a la de la especie respectiva.
Para la descripción morfológica de los órganos de las plantas procuramos hacer énfasis
en los caracteres vegetativos, empleando la terminología propuesta por Metcalfe y
Chalk (1979) para la nervadura y el tipo de margen de las hojas. La terminología para
la descripción de otras características morfológicas se basó principalmente en Font
Quer (1985) y Moreno (1984).
Para la correcta escritura de los nombres científicos y las correspondientes actualizaciones nomenclaturales tuvimos en cuenta la literatura especializada, la obra “Páramos” de Luteyn (1999), la base de datos IPNI (The Plant Names Project 1999) y la
base de datos W3 TROPICOS del Missouri Botanical Garden. Sin embargo, sólo mencionamos los sinónimos relevantes para Colombia. Para cada especie incluimos
información adicional, como:
1. Los nombres comunes y usos, tomados principalmente de la “Lista de la Flora del Alto Sumapaz” (Franco- Roselli y Betancur 1999a), de la obra “ Plantas útiles de Colombia” (Pérez- Arbeláez 1978) y de los ejemplares de herbario.
2. Las épocas de floración y fructificación, las cuales se determinaron de acuerdo
con las observaciones de campo, el material recolectado y los ejemplares depositados
en el herbario.
3. El hábitat, registrándose el o los sitios donde se observaron con mayor frecuencia
cada una de las especies. Para ello se consideraron turberas, suelos bien drenados, escarpes o sitios rocosos, matorrales, taludes, bordes de lagunas y corrientes de agua, caminos, suelos descubiertos, lagunas y charcas.
4. La distribución general de la especie, haciéndo mención de su presencia en páramos de otros países, de acuerdo con la información proporcionada en la lista de las plantas de páramo (Luteyn 1999)y los catálogos para la flora del Perú (Brako y Zarucchi 1993)
y del Ecuador (Jørgensen y León 1999).
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli
FERNANDO GAST HARDERS
Director General
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...