BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO 5. Clasificaciones filogenéticas: Cladismo


  

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

5. Clasificaciones filogenéticas: Cladismo
A partir de la traducción al inglés en 1966 de la obra publicada en 1950 “Grundzüge einer theorie der phylogenetischen systematik” del entomólogo alemán W. Henning, aparecen numerosos trabajos de clasificaciones filogenéticas basadas en sus postulados. La base de su sistema se encuentra en la secuencia hipotética de la historia evolutiva de los grupos o taxones. En las clasificaciones filogenéticas sólo se consideran los grupos monofiléticos, entendiendo por monofilético el grupo constituido por todos y cada uno de los descendientes de un antepasado común. Cuando del grupo se excluye algún descendiente se dice que dicho grupo es parafilético y no debe ser tenido en cuenta, ya que no se puede reconstruir su historia evolutiva (Fig. 8). Cada conjunto filético se denomina linaje o clado, palabra derivada del griego que significa rama, y los dendrogramas construidos con estas hipótesis se denominan cladogramas. Los grupos monofiléticos quedan definidos por una serie de caracteres. Para los cladistas los caracteres pueden ser plesiomórficos (primitivos) o apomórficos (derivados de los primitivos); para ellos, los caracteres derivados que son compartidos por más de un taxón del conjunto son los verdaderos indicadores filogenéticos, y por tanto, los únicos que tienen valor en el sistema. El conjunto de caracteres derivados y compartidos por varios taxones recibe el nombre de sinapomorfía, y el de los primitivos compartidos simplesiomorfía. Los caracteres simplesiomórficos tienen poco valor en los sistemas ya que son caracteres que aparecieron en antepasados del grupo objeto del análisis y por tanto no se produjeron ni evolucionaron dentro del grupo.
Los autores de estas clasificaciones filogenéticas, expresadas mediante cladogramas, son llamados cladistas, y han revolucionado el mundo de las clasificaciones tradicionales.
Entre ellas citamos a Chase et al. (1993), APG (1998) y Judd et al. (1999). Como ejemplo se presentan los cladogramas que muestran las relaciones de los principales grupos de Traqueofitas (Figs. 9 y 10), detallándose las Angiospermas, según el esquema de Judd et al. (1999). El análisis cladístico basado sobre morfología y sobre secuencias de genes de rARN (ARN ribosómico), rbcL (gen que codifica la gran subunidad de la enzima fotosintética ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) y atpB (gen que codifica la subunidad β de la ATP-sintetasa) no apoyan la división tradicional de Angiospermas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. En todos los análisis cladísticos publicados las Dicotiledóneas forman un complejo parafilético (Fig. 9b), y los caracteres tales como dos cotiledones, radícula persistente, tallos con haces vasculares en un anillo, crecimiento secundario y hojas con venación reticulada, son plesiomórficos dentro de las Angiospermas; es decir, tales caracteres evolucionaron tempranamente en la historia filogenética de las Traqueofitas. En contraste, la monofilia de las Monocotiledóneas (Fig.9b) es apoyada por las sinapomorfías de las hojas con venación paralela, embrión con un solo cotiledón, plastidios de las células cribosas con varios cristales proteínicos cuneados, tallos con haces vasculares dispersos y un sistema radical adventicio, aunque varios de estos caracteres son homoplásicos (es decir, que cambian). La monofilia de las Monocotiledóneas también es apoyada por la secuencia de nucleótidos de 18S rADN, atpB y rbcL. Aunque las Dicotiledóneas aparentemente no son monofiléticas, un gran número de especies tradicionalmente consideradas dentro de este grupo constituyen un clado bien sustentado: el de las tricolpadas (o Eudicotiledóneas) (Fig. 10). Las sinapomorfías de este grupo monofilético incluyen polen tricolpado (o modificaciones de este tipo básico de polen), más las secuencias de nucleótidos de la subunidad 18S rARN, rbcL y atpB.
Desafortunadamente, las relaciones filogenéticas entre las Angiospermas no Monocotiledóneas y no tricolpadas son pobremente conocidas. Las familias que integran estos grupos frecuentemente han sido consideradas como un complejo parafilético de Angiospermas primitivas. Las familias de este complejo son divididas en dos grupos: las Magnoliides y las Paleohierbas (Fig. 9b).
El sistema de Judd et al (1999) difiere de la clasificación del APG (1998) en varios aspectos que lo hacen mejor desde el punto de vista docente. Por ejemplo, se fusionan las Apiaceae y Araliaceae, las Poales se subdividen, las plantas que contienen betalainas son reconocidas como Caryophyllales, y lo mas importante, las Dipsacales incluyen las Adoxaceae y unas Caprifoliaceae expandidas. Tales diferencias entre los dos sistemas podrían dar luces sobre la arbitrariedad de los rangos taxonómicos y la inestabilidad causada por el énfasis que se da a éstos en los códigos de nomenclatura tradicionales.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla

BROMUS ERECTUS



BROMUS ERECTUS
El bromo de los prados es una hierba perenne de la familia de las Poaceas
que forma densas matas con cañas que pueden alcanzar 1 m de altura, los
tallos son erectos y cilíndricos con nudos huecos, sus hojas son lisas, alternas,
planas y pelosas y las flores en panicula son de color púrpura, rojo o verde.
El Bromus erectus esta muy extendido en Europa, Asia sudoccidental, el
norte de África occidental y se ha introducido en América del Norte, se encuentra
en pastos húmedos, bien drenados, soleados y en claros de matorrales,
florece de mayo a julio.

Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA ROJAS GARCIA..

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS EPIBLASTO:


GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS

EPIBLASTO: en el embrión de las gramíneas es una
escama opuesta al escutelo.
EPICARPO: en el pericarpo de los frutos, es la capa
externa del mismo, que suele corresponder a
la epidermis externa del carpelo.
EPICÓTILO: primer entrenudo sobre el nudo
cotiledonar; si no desarrolla proporciona un
habito rosulado, si desarrolla el hábito es erecto.
EPÍFITA: planta que vive sobre otra.
EPIGEO/A: órgano que aparece sobre la superficie
del suelo.
EPÍGINA: flor de ovario ínfero.
EPIMACIO: excrecencia carnosa en forma de rodete
o de cúpula que rodea parcialmente a la semilla.
EPIPÉTALO: órgano soldado a un pétalo.
EPISÉPALO: órgano soldado a un sépalo.
EPISPERMA: conjunto de los tegumentos seminales.
EPÍTROPO: óvulo anátropo girado en sentido
antihorario; con respecto a la placenta si el
óvulo es erguido la rafe es dorsal o externa y si
el óvulo es péndulo la rafe es ventral o interna.
EPIZOOCORA/O: diseminación zoocora en la cual, las
diásporas poseen ganchos, púas, escamas
adherentes o son viscosas, de manera que
adhieren al exterior de los animales y así son
transportadas.
EQUINADA/O: con espinas o aguijones.
EQUINULADA/O: cubierto de espinas más débiles y
pequeñas.
ERECTO/A: hábito o forma de crecimiento donde los
entrenudos se alargan y las hojas se
distancian entre sí, aún en estado de plántula.
ERGUIDO: ver erecto.
ERICOIDE: semejante a las hojas de los brezos; se
refiere especialmente a la planta con hojas
muy angostas, cortas y aproximadas.
ERIZADO: superficie cubierta de pelos rígidos, casi
punzantes.
EROSO/A: se refiere al borde desigual de un órgano
laminar, con dientes no uniformes o pequeñas
sinuosidades poco profundas y desiguales.
ESCABRIÚSCULO, la: apenas escabroso.
ESCABROSO/A: áspero al tacto, cubierto de
asperezas.
ESCABRÓSULO/A: con asperezas de tricomas cortos
y rígidos que se aprecian al tacto.
ESCAMA: pequeña estructura superficial, de forma y
consistencia variable.
ESCAMIFORME: con forma de escama o parecido a
ella.
ESCAMOSA: con escamas.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM

BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO



BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

Armen Takhtajan (1910- ): Ruso. Propuso un sistema evolutivo de clasificación de las
plantas con flores en su “Die evolution der Angiosperms” (1959), el cual fue explicado en detalle en su “A system and phylogeny of flowering plants” (1966). Este sistema con pocas modificaciones aparece en su “Flowering plants: origin and dispersal” (1969). A diferencia de muchos otros sistemas, el de Takhtajan está basado sobre todas las evidencias disponibles y refleja las relaciones evolutivas mejor que muchos otros. El sistema está basado sobre sus 67 principios filéticos. Considera las Angiospermas como monofiléticas y a las Monocotiledóneas como habiéndose originado desde primitivas Dicotiledóneas con flores apocárpicas, perianto no especializado y polen uniaperturado; éstas también tenían un cambium poco activo y presumiblemente tenían placentación laminar. La división Magnoliophyta (plantas con flores) es separada en dos clases: Magnoliopsida (Dicotiledóneas) y Liliopsida (Monocotiledóneas). Las Magnoliopsida son divididas en siete subclases: Magnoliidae, Ranunculidae, Hamamelidae, Caryophyllidae, Dilleniidae, Rosidae y Asteridae. La Clase Liliopsida es dividida en cuatro subclases: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae y Liliidae. En 1980 y 1987, Takhtajan hizo algunos arreglos en las Magnoliopsida, pero en las Liliopsida hizo cambios más significativos tales como el arreglo y delimitación de las familias del superorden Lilianae; la subclase Commelinidae es eliminada e incluida en Liliidae. (Fig. 5).
Arthur Cronquist (1919-1992): Norteamericano. Su sistema explicado en “Evolution and classification of flowering plants” (1968), concuerda con muchos de los detalles
clasificatorios dados por Takhtajan, pero agranda la subclase Magnoliidae para incluir las Ranunculidae de Takhtajan. Cronquist no acepta los superórdenes de Takhtajan. Los dos sistemas difieren en algunos detalles, pero están basados en los mismos conceptos. El sistema de Cronquist provee la única clasificación detallada de las Angiospermas, la cual completa con claves para órdenes y familias. (Fig. 6).
Rolf Dahlgren (1932-1989): Ha presentado una nueva clasificación de Angiospermas, la
cual es considerada filogenética, pero construida de acuerdo con la disposición de un
amplio rango de caracteres fenéticos. Usó un arbusto filogenético en vez de la tradicional representación bidimensional de los árboles filogenéticos. Los métodos usados en su construcción difieren de los previos en dos aspectos: 1) Es aceptado como improbable que muchos grupos vivientes de Angiospermas sean ancestros de otros grupos vivientes. Así, las Magnoliales no son vistas como un grupo ancestral, sino como un grupo que ha retenido una gran proporción de caracteres ancestrales. 2) Los caracteres usados en la clasificación fueron tomados consistentemente desde un amplio campo de la biología; figuran particularmente caracteres anatómicos, químicos y de desarrollo. En el esquema de Dahlgren las Dicotiledóneas son divididas en 27 superórdenes (el primero es Magnolianae) y las Monocotiledóneas en siete.
Aunque hay muchas diferencias entre el sistema de Dahlgren y los de botánicos previos, tal sistema se asemeja más al de Hallier-Bessey que al de Eichler-Engler. Dahlgren presenta un cladograma donde los órdenes vivientes están en el plano tope del diagrama y las ramas ancestrales representan taxones desconocidos, muchos de ellos extintos. La proximidad de los órdenes en el plano tope está definida por el grado de semejanza fenética (Fig. 7).
El sistema publicado en 1980 concuerda con muchas de las principales características de
los sistemas de Takhtajan y Cronquist. Sin embargo, se abstuvo de usar subclases y las ha dividido entonces en superórdenes.

Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla

Asparagus setaceus


  

18. Asparagus setaceus
Nombre común: Espárrago plumoso
Origen: Sudáfrica
Familia: Liliaceae
Descripción: Arbusto trepador con tallos delgados. Las hojas son con tallos modificados, como hojas filiformes (forma de agujas). Sus flores son verdosas o blanquecinas, poco vistosas. Florece durante el verano. Se utiliza como planta ornamental o como “verde de corte” para acompañar ramos de flores. Se propaga por división de matas durante la primavera o por semillas durante el otoño.

Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis”
www.aytorota.es

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS Grupo 1 Plantas con hojas compuestas




CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Grupo 1 Plantas con hojas compuestas

3’ Hojas alternas u opuestas. Plantas
monoicas y terrestres ................... 4
4. Hojas opuestas .......................... 5
4’ Hojas alternas ............................ 6
5. Arbolitos erectos. Inflorescencia un racimo.
Flores con ovario súpero .........
........ CUNONIACEAE (Weinmannia
fagaroides)
5’. Hierbas escandentes. Inflorescencia un
capítulo. Flores con ovario ínfero
................................ ASTERACEAE
6. Hojas imparipinnadas con más de 3
folíolos ...................................... 7
6’ Hojas no imparipinnadas o trifolioladas
(excepcionalmente con 2 folíolos) ...10
7. Subarbustos. Estípulas con pelos glandulares.
Hipanto presente y con pelos
gloquideos rojos, persistentes en el fruto
.................. ROSACEAE (Acaena)
7’ Hierbas. Estípulas ausentes o cuando
presentes sin pelos glandulares.
Hipanto y pelos gloquideos ausentes
................................................ 8
8. Estípulas presentes. Ultimo folíolo de
la hoja transformado en un zarcillo
.............. FABACEAE (Vicia andicola)
8’ Estípulas y zarcillos ausentes ......... 9
9. Folíolos lineales a angosto-elípticos,
nervadura inconspicua o hifódroma.
Inflorescencia un capítulo. Plantas generalmente
arrosetadas ...............
...... ASTERACEAE (Cotula mexicana)
9’ Folíolos ovados a suborbiculares,
nervadura actinódroma basal.
Inflorescencia no capitular. Plantas no
arrosetadas ............. BRASSICACEAE
(Cardamine alberti)
10. Hojas menos de 1 cm de largo, 3-4
palmatisectas. Semiacuáticas ...........
................ ROSACEAE (Lachemilla)
10’ Hojas más de 1 cm de largo,
trifolíoladas o peltati-pinnadas. Terrestres
.......................................... 11
11. Subarbustos con olor a apio. Folíolos
3 (4-5) partidos .............. APIACEAE
(Niphogeton)
11’ Hierbas sin aroma particular. Folíolos
no partidos .............................. 12
12. Estípulas ausentes. Perianto tetrámero.
Fruto una silicua ...... BRASSICACEAE
(Cardamine bonariensis)
12’ Estípulas presentes. Perianto trímero ó
pentámero. Fruto diferente a una
silicua ...................................... 13
13. Flores zigomorfas (papilionadas), moradas
o blancas; perianto trímero. Fruto
una legumbre ............ FABACEAE
13’ Flores actinomorfas, amarillas;
perianto pentámero. Fruto capsular
.............................. OXALIDACEAE
(Oxalis medicaginea)
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...