BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO Capítulo 3


  

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

Capítulo 3
Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Recuento
Histórico. Premisas en las que se sustenta el Código. Concepto.
Objetivo. Estructura. Nomenclatura de las Plantas Cultivadas.
Nomenclatura Popular y Nomenclatura Científica. Diferencias.
Recuento Histórico
Antes del advenimiento de Linneo, no existía en la Botánica Sistemática, un sistema
uniforme y conciso para la denominación de las plantas, ya que éllas se denominaban bien, por un solo nombre muchas veces confuso por sus semejanzas con otras especies, o bien por una frase en latín, lo cual lo hacía largo y poco práctico para su difusión; como ejemplo pueden mencionarse:
“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato nervoso”.....Dioscorea alata L.
“Hieracium erectum minimum subhirsutum, foliis angustis,
capitulis paucioribus”.......................................................................... Pectis ciliaris L.
“Carica foliorum lobis sinuatis”…...................................................... Carica papaya L.
Estas frases fueron llamadas polinomios.
Solo en Rivinus y Bauhin (1560-1624) encontramos el uso de la denominación basado en dos palabras y así pues, fueron los precursores de la nomenclatura binomial que establecerá con firmeza Linneo, en sus obras: Critica Botanica (1737), donde se plasman los delineamientos generales sobre la nomenclatura, representando un reflejo de lo que son las leyes de la nomenclatura botánica; Fundamenta Botanica (1736) y especialmente en Philosophia Botanica (1751), en las que se amplía y realmente se sientan las bases de las reglas de nomenclatura que se usaron posteriormente. Su obra Species Plantarum (1753) es el punto de partida del Principio de prioridad que se usa para la nomenclatura de plantas.
Debido a que el número de plantas conocidas por el hombre va en aumento, se ha hecho
necesaria la adopción de principios uniformes y con aceptación universal para evitar
confusiones en la aplicación de los nombres. En razón de lo anterior los botánicos han
adoptado gradualmente un sistema para nombrar las plantas y a los grupos de ellas,
siguiendo los acuerdos internacionales establecidos en las secciones de Nomenclatura de los Congresos Internacionales de Botánica, dando las pautas para el uso y aplicación de los nombres científicos. Dichos acuerdos son publicados en un libro conocido como Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
El primer esfuerzo organizado se logró en 1867 con la reunión del Primer Congreso
Internacional de Botánica, ya que solo antes, A. De Candolle (1813) en las consideraciones de su obra Theorie Elémentaire de la Botanique y las de su hijo Alfonso, cincuenta años mas tarde en Lois de la Nomenclature Botanique, fueron las únicas contribuciones notables.
Estas últimas, sin grandes modificaciones, fueron presentadas y aprobadas en el Congreso mencionado; se hace referencia a estas reglas como el “Código de París” o “Reglas de París”.
En Estados Unidos de Norte América un grupo de botánicos bajo la dirección de N.L.
Britton, establecieron un conjunto de reglas que abiertamente eran diferentes a las
adoptadas anteriormente o contemplaban nuevos puntos no previstos. Estas reglas son
conocidas como el “Código de Rochester” (1892). Aunque no fueron adoptadas
universalmente y por otra parte confundieron notablemente la ya confusa y múltiple
sinonimia, dejaron una contribución notable cual es el llamado “método del tipo”,
adoptado luego y posteriormente en forma universal por congresos botánicos contemporáneos. Mediante este concepto se logró el fundamento por medio del cual se
determina la precisa aplicación de los nombres, ya que cada especie debe basarse sobre un espécimen determinado de herbario (tipo nomenclatural de la especie), y las sucesivas categorías deben basarse sobre una infracategoría inmediata.
El tercer Congreso Internacional de Botánica reunido en Viena en 1905, dictó
modificaciones y ampliaciones del Código de París, pero no adoptó ninguno de los puntos del Código de Rochester.
En 1907 se dictó en Estados Unidos el llamado Código Americano, el cual fue revisado sin mayores modificaciones por sus mismos defensores en 1918 y es conocido como el Código del Tipo.
Así hasta llegar a 1930 fecha en la cual se logró al fin, conciliar las dos tendencias
anotadas, en el Congreso de Cambridge, donde se consolidó la tipificación y la diagnosis en latín y a partir del mismo, han habido acuerdos mundialmente aceptados por revisiones periódicas que incluyen solo cambios de poca trascendencia. Entre dichos códigos están el llamado Código de Estocolmo (1950); el Código de Edimburgo (1964); el Código de Seatle (1969); el Código de Leningrado (1975); el Código de Sidney (1981); el Código de Berlín (1987). Respecto al Código de Tokyo (1993), este presenta diferencias respecto al Código de Berlín en cuanto a que fue publicado sólo en idioma inglés, se presentan cambios en el arreglo de algunos Capítulos, se agrega un índice temático para una mejor introducción a una determinada situación nomenclatural planteada. En dicho Código se solicita expresamente a los taxónomos evitar reemplazar nombres bien establecidos por puramente razones nomenclaturales, bien sea por cambios en su aplicación o por rehabilitación de nombres por largo tiempo olvidados. El Código correspondiente al año 2000 es conocido como el Código de St. Louis, editado de acuerdo con las resoluciones establecidas en la Sesion de Nomenclatura del Decimosexto Congreso Internacional de Botánica realizado en Saint Louis, Missouri en Agosto del año 1999. Este Código en su presentación y arreglo de los Artículos y Apéndices no difiere sustancialmente del de Tokio. El último Congreso Internacional de Botánica se realizó en Viena, Austria en 2005.
Ya que el Código es considerado un modelo a seguir por los botánicos, todas las citaciones bibliográficas y abreviaturas están en conformidad con Taxonomic Literature, ed. 2, de Stafleu y Cowan (1976-1988) y sus suplementos; así mismo para los títulos de
publicaciones periódicas, las abreviaturas siguen el Botánico-Periodicum-Huntianum
(1968) y sus suplementos.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla

Austrocylindropuntia cylindrica Nombre común: Opuntia cilíndrica


  

20. Austrocylindropuntia cylindrica
Nombre común: Opuntia cilíndrica
Origen: Ecuador, Perú
Familia: Cactaceae
Descripción: Planta de cuerpo cilíndrico, poco ramificado, de 1 a 4 m de altura. Tallo y
ramificaciones de 5-6 cm de ancho, verde brillante, con protuberancias de forma
romboidal poco prominentes en donde crecen residuos de hojas atróficas de 1-1,5 cm
de largo, las cuales caen en invierno al endurecerse los tejidos del tallo. Las areolas
son blanquecinas. Sus espinas son 2 ó 3, pero pueden llegar a 6, de 1 cm de largo,
blanquecinas.

Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis”
www.aytorota.es

CHISACÁ- UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS


  

CHISACÁ- UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS


13. Plantas con olor desagradable, incluso
secas. Cáliz ausente o transformado
en un vilano; corola gamopétala.
Estambres 3 (rara vez 4), epipétalos.
Fruto un aquenio o una cipsela .....
.......................... VALERIANACEAE
13’ Plantas con olor a apio, por lo menos
en fresco. Cáliz presente y no transformado
en un vilano; corola
dialipétala. Estambres 5, no
epipétalos. Fruto un esquizocarpo que
se separa en dos unidades ........
..................................... APIACEAE
14. Rosetas mucilaginosas. Flores solitarias.
Sépalos 2. Fruto una cápsula
loculicida. Semillas muy lustrosas y
lisas ................ PORTULACACEAE
(Calandrinia acaulis)
14’ Rosetas sin mucílago. Flores en espigas
o racimos. Sépalos 4-5. Fruto diferente
a una cápsula loculicida. Semillas
más o menos opacas y rugosas
o papilosas ............................... 15
15. Inflorescencia una espiga. Corola
dialipétala, amarilla. Fruto una silicua
........................... BRASSICACEAE
(Draba cuatrecasana)
15’ Inflorescencia un racimo. Corola
gamopétala, azul o blanca. Fruto diferente
a una silicua ................... 16
16. Flores zigomorfas. Cáliz dialisépalo;
corola blanca. Estambres no
epipétalos. Ovario sin lóbulos. Fruto
un pixidio .......... PLANTAGINACEAE
(Plantago australis)
16’ Flores actinomorfas. Cáliz
gamosépalo; corola azul. Estambres
epipétalos. Ovario tetralobado. Fruto
un tetraquenio ...... BORAGINACEAE
(Moritzia lindenii)
Grupo II B. Plantas leñosas al menos hacia la base del tallo,
con hojas simples y no arrosetadas
1. Plantas con aspecto de “bambú”. Hojas
pseudopecioladas, con vaina y
lígula; lámina con nervadura paralela.
Flores sin perianto, rodeadas por
brácteas, que en conjunto conforman
una espiguilla ......... POACEAE
(Chusquea tessellata)
1’ Plantas sin aspecto de “bambú”. Hojas
diferentes a las anteriores, cuando
presentan vaina ésta no tiene lígula;
lámina con nervadura pinnada. Flores
con perianto, que cuando tienen
brácteas no forman espiguillas ...... 2
2. Estípulas presentes ...................... 3
2’ Estípulas ausentes ....................... 6
3. Estípulas ocreas .... POLYGONACEAE
3’ Sin estípulas ocreas ..................... 4
4. Hojas opuestas; estípulas interpeciolares
.................................. RUBIACEAE
4’ Hojas alternas; estípulas infrapeciolares,
a veces caedizas ......................... 5
5. Arbolitos con las ramas frecuentemente
terminadas en una espina, sin pelos
glandulares. Flores períginas con pétalos
blancos o rosados. Fruto un pomo
................................. ROSACEAE
(Hesperomeles obtusifolia)
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS. ESCAPO




GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS.

ESCAPO: tallo generalmente no ramificado, sin nudo
ni hojas, que lleva flores en su ápice.
ESCARIOSA/O: aplícase a los órganos de
consistencia membranáceo o más o menos
tiesos y secos, generalmente translúcidos, por
ejemplo algunas glumas o glumelas.
ESCIÓFILO, la: plantas que requieren sombra para su
desarrollo.
ESCLEREIDAS: células cortas de paredes rígidas.
ESCLERÉNQUIMA: tejido de sostén formado por
células muertas a la madurez y con paredes
muy engrosadas.
ESCORPIOIDE: cima unípara donde las flores se
ubican del mismo lado del eje que adopta una
forma espiralada.
ESCOTADO/A: ver emarginado.
ESCAMIFORME: ver escuamiforme
ESCUAMIFORME: parecido a una escama.
ESCUDETE: ver escutelo.
ESCUTELO: cuerpo elíptico en contacto con el
albumen, considerado el cotiledón en el
embrión de las gramíneas.
ESPÁDICE: inflorescencia racemosa, de raquis más o
menos carnoso, de flores sésiles,
generalmente unisexuales, protegidas por una
espata.
ESPARCIDA: ver alterna
ESPATA: bráctea de distintas inflorescencias, en
particular de un espádice.
ESPATÁCEO: órgano con aspecto de espata.
ESPATIFORME: con forma de espata.
ESPATULADO: con forma de espátula.
ESPECIE: jerarquía taxonómica comprendida entre el
género y la variedad. Comprende todos los
individuos de constitución genética
fundamentalmente igual. Admite variaciones
menores como la subespecie, las variedades y
las formas. El segundo término del nombre
específico (binomio), expresa la especie.
ESPERMATÓFITA/O: plantas que se reproducen por
semillas.
ESPICIFORME: inflorescencia con aspecto de espiga,
sin serlo.
ESPÍCULA: espiguilla, inflorescencia elemental de las
gramíneas.
ESPICULADO: provisto de espículas o espiguillas.
ESPIGA: inflorescencia racemosa simple, con flores
sésiles. Puede ser:
ESPIGA CILÍNDRICA: inflorescencia con las
espiguillas dispuestas en varias hileras sobre
un raquis engrosado (marlo)
ESPIGA DÍSTICA: inflorescencia con las
espiguillas dispuestas en dos hileras
longitudinales opuestas sobre el raquis.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES SAUCE / SALGUEIRO (Salix atrocinerea)


  

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES
COMESTIBLES

SAUCE / SALGUEIRO (Salix atrocinerea)
Descripción: arbusto o pequeño árbol, muy ramificado desde la base, con ramas largas y muy elásticas, hojas lanceoladas pero ensanchadas hacia el final, sin pecíolo, con margen dentado, con pelos en ambas caras y envés rugoso. Flores unisexuales, distribuidas en amentos erectos unisexuales sobre plantas diferentes, aparecen
antes que las hojas y carecen de sépalos y pétalos.
Fruto seco de tipo cápsula que libera semillas con un penacho de pelos.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: en los márgenes de cursos de agua de caudal
Peligros Conocidos: Ninguno conocido
Uso Comestible
Ninguno conocido
Otros Usos
Estabilización de taludes. Tiene un sistema de raíz extenso empleándolos para estabilizar terraplenes. Frenan y atenúan las riadas
Muy resistente al viento, por lo que se pueden emplear como cortavientos [199].
Como el resto de los sauces y mimbreras se ha utilizado en labores de cestería,
aunque no es de los más usados por tener muchos nudos
Al florecer tan pronto, es una importante especie melífera, fundamentalmente por el
aporte de polen.
Se puede emplear para la construcción de cobijos vivos. También como barreras
acústicas en autopistas y carreteras muy transitadas.
La corteza contiene salicina, utilizada en la elaboración de la aspirina, tiene
propiedades febrífugas y antirreumáticas.
Propagación: La semilla debe ser sembrada de asiento y superficialmente tan pronto como está madura en la primavera tardía. Tiene una viabilidad muy pequeña, quizás tan sólo unos pocos días. Esquejes de madera del mismo año plantados en su situación definitiva entre Noviembre y Febrero.
Fuente: PLANTAS Y FRUTOS
SILVESTRES
COMESTIBLES
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...