BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO -México

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
México
Boletín Sociedad Botánica de México (México)
Anales del Instituto de Biología (México)
Antillas Mayores
Cuba
Revista de la Sociedad Cubana de Botánica (La Habana)
República Dominicana
Moscosoa, Revista del Jardín Botánico de Santo Domingo (Santo Domingo)
Antillas Menores
Dominica
Flora de Dominica, Part 2. Dicotyledoneae. Smithsonian Contributions to Botany.
Sur América
Argentina
Darwiniana (Buenos Aires)
Lilloa (Tucumán)
Boletín Sociedad Argentina de Botánica (Córdoba)
Bonplandia (Corrientes)
Kurtziana (Córdoba)
Bolivia
Bolivia Ecológica (Cochabamba)
Brasil
Archivos do Jardín Botánico do Río de Janeiro. (Río de Janeiro)
Hoehnea (Sao Paulo).
Rodriguesia (Río de Janeiro).
Boletín do Museu Nacional (Nova serie) Río de Janeiro.
Colombia
Caldasia (Bogotá).
Mutisia (Bogotá).
Revista de la Academía Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(Bogotá)
Europa
Blumea (Leyden), Holanda.
Bauhinia (Basel), Suiza.
Broteria (Lisboa), Portugal.
Bulletin of Miscelaneus Information, posteriormente Kew Bulletin (Londres),
Gran Bretaña.
Taxon. Publicado por el Comité Internacional para la taxonomía y nomenclatura de plantas. Utrecht, Holanda.
Anales del Jardín Botánico de Madrid, España (=Anales del Instituto Botánico. A. J.
Cavanilles).
Monografías del Jardín Botánico de Córdoba (Córdoba).
Boletines Informativos
Son publicaciones divulgativas sobre noticias o eventos de interés para la comunidad botánica. Se publican con cierta periodicidad ajustada al objetivo de dicha publicación.
Boletín Botánico Latinoamericano. Coordinador General Enrique Forero.
Colombia.
Noticiero Botánico. Editor Stephen Tillett. Herbario Ovalles, Facultad de Farmacia,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Noticiero Jardín Botánico Nacional. Viña del Mar, Chile.
Textos de Taxonomía Vegetal
Representan una fuente de documentación bibliográfica conteniendo información básica amplia y necesaria para la formación de estudiantes en el campo de la taxonomía y de la Botánica en general. Incluyen todos los fundamentos y principios en que se fundamenta la Taxonomía.
BENSON, L. Plant Taxonomy, USA, 1962.
CRONQUIST, A. An integrated System of Classification of Flowering Plants.
USA. 1981
DAVIS, P.H. and V.H. HEYWOOD. Principles of Angiosperm Taxonomy. Great
Britain, 1963.
HEYWOOD, V.H. Flowering plants of the World. London, Great Britain.
Reimpresión 1979.
HITCHCOCK, A.S. Methods of Descriptive Systematic Botany. USA. 1925.
JUDD, W.C. CAMPBELL, E. KELLOGS y P. STEVENS. Plant
Systematics: A Phylogenetics Approach. Sinauer Associates, Inc.,
Sunderland. 1999.
LAWRENCE, H.M. Taxonomy of Vascular Plants. USA. 1951.
PORTER, C.L. Taxonomy of Flowering Plants. USA. 1967.
RADFORD, A.E. y Colaboradores. Vascular Plant Systematic. USA. 1974.
STACE, C.. Plant Taxonomy and Biosystematics. Edward Arnold
(Publishers) Limited. London. 1980.
TAKHTAJAN, A. Flowering plants, origin and dispersal. Traducción del Ruso
por C. Jeffrey. 1ra. Edición Inglesa. 1969.
WETTSTEIN, R. Tratado de Botánica Sistemática. Traducción de la Cuarta
Edición Alemana por P. Font Quer. 1944.
Claves
Se consideran herramientas para la identificación de taxones. Consisten en una serie de enunciados, proposiciones contrastantes y contradictorias que requieren del usuario comparaciones y decisiones basadas en los enunciados de la clave y en relación con el material con que se trabaja.
ARISTEGUIETA, L. Clave para la Identificación de las Familias de los Árboles de
Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales,
Mérida. 1979
BADILLO, V.M. y L. SCHNEE. Clave de las familias de plantas superiores de
Venezuela. 1ra. Edición 1951, 2da. Edición 1959. 3ra. Edición 1964. 4ta.
Edición 1965. 5ta. Edición 1972. 6ta Edición 1983 (Badillo, V. M., L.
Schnee y C.E. Benitez de Rojas), 7ma Edición 1985 (Badillo, V. M., L.
Schnee y C.E. Benitez de Rojas)
LASSER, T. Clave analítica de las familias de las traqueofitas de Venezuela. 1954.
PITTIER, H. Clave analítica de las familias de plantas fanerógamas de Venezuela y
partes adyacentes de la América Tropical. 1917.
PITTIER, H. Clave analítica de las familias de plantas superiores de la América
Tropical, 1926.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.
Claves varias de Dendrología. Oficina de Publicaciones, Mérida, Venezuela.
1981.
WESSELS BOER, J. G. Clave Descriptiva de las Palmas de Venezuela.
Universidad de Ultrech (Holanda). Traducida al español por Santiago López
Palacios. Mérida, Venezuela. 1977.
Obras y Publicaciones Periódicas sobre Plantas Cultivadas
Dada la importancia de las plantas cultivadas para la supervivencia del hombre, existe un tipo de literatura donde se incluye el tema sobre plantas cultivadas, tanto manuales como enciclopedias publicadas periódicamente en revistas seriadas, así como en libros especializados en el tema, los cuales contienen amplia información sobre los fundamentos botánicos de los cultivos.
BAILEY, L.H. Manual of Cultivated Plants. 1951. New York.
BAILEY, L.H. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 3 vols. 1947.
DE CANDOLLE, Alphonse. Origin of Cultivared Plants. 1859.
ECONOMIC BOTANY. Publicada por el New York Botanical Garden 1947 +. (Publicación periódica).
HILL, A.F. Economic Botany. New York, 1952.
HOYOS, J. Arboles cultivados de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 1974. Monografía Nro. 20 Primera Edición.
HOYOS, J. Flora Tropical Ornamental. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.
Caracas. 1978. Monografía Nro. 24. Primera Edición.
HOYOS, J. Los Arboles de Caracas. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.
Caracas. 1990. Monografía Nro. 24. Tercera Edición.
HOYOS, J. Arbustos Tropicales Ornamentales. Sociedad de Ciencias Naturales La
Salle. Caracas. 1998. Monografía Nro. 44. Primera Edición.
HOYOS, J. Plantas Tropicales Ornamentales de Tallo Herbáceo. Sociedad de
Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 1999. Monografía Nro. 46. Primera
Edición.
LEON, J. Fundamentos Botánicos de los Cultivos Tropicales. Costa Rica. 1968.
MARSHALL CAVENDISH. Encyclopedia of Gardening. Publicada en 8
tomos.1968.
PURSEGLOVE, J. Tropical Crops. Dicotyledons 1ra. Ed. 1968. Reimpresión
1977. Monocotyledons 1ra. Ed. 1972. Reimpresión 1979.
VAVILOV, N. The origin, variation, inmunity and breeding of Cultivated Plant.
Chronica Botanica. Vol. 13. 1949-50.
Obras y Publicaciones Periódicas sobre Malezas
Dada la importancia de las malezas, como hospederas de plagas y enfermedades, como competidoras con los cultivos, este tipo de literatura incluye el tema sobre malezas, tanto manuales como enciclopedias publicadas periódicamente en revistas seriadas, así como en libros los cuales contienen amplia información sobre control, combate, caracterización morfológica y todos los aspectos botánico-agronómicos considerados para su estudio y conocimiento.
KING, L.J. Weeds of the World: Biology and Control. London, Leonard Hill.
1966. 526 p. (Plant Science Monographs).
KLINGMAN, G. y F. ASHTON. Estudio de las plantas nocivas. Principios y
prácticas. Limusa, México. 1980.
MUENCHER, W.C. Weeds. MacMillan Company New York. 1955.
MUZIK. T.J. Weed biology and control. MacGraw-Hill. 1970. USA
PACHECO G., J. J. y L.A. PÉREZ. 1989. Malezas de Venezuela. Aspectos
botánicos, ecológicos y formas de combate. San Cristóbal, Venezuela.
SOVECOM=Sociedad Venezolana del Combate de Malezas
VELEZ, I. Plantas indeseables en los cultivos tropicales. Puerto Rico, 1950.
WEED Principles of Plant and Animal Pest Control. Vol. 2 National Academy of
Sciences. Washington. 1968
WEEDS. Publicado por Weed Society of América, Madison, Wisconsin, USA.
(Publicación periódica).
WILKINSON, R.E. and H.E. JACQUES. How to know the weeds. W.M.C.
Brown Company 2da. Ed. 1972. USA
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla
Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS MÚTICO/A

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
MÚTICO/A: se aplica a los órganos desprovistos de
mucrón o arista.
MUTUALISMO: asociación entre dos organismos con
beneficio mutuo.
NANOFANERÓFITA/O: fanerófita ramificada desde la
base, con las yemas de renuevo entre 25 cm y
2 m de altura.
NAPIFORME: raíz muy gruesa, similar a un nabo.
NATIVA: planta originaria del lugar.
NATURALIZADA/O: planta no nativa que se ha
asentado en un área. Aplícase a la planta que,
no siendo nativa de un país, vive en él y se
propaga como si fuera autóctona.
NAVICULAR: dícese de cualquier órgano vegetal en
forma de bote o barquito.
NÉCTAR: líquido azucarado segregado por los
nectarios.
NECTARIO: glándula que secreta néctar, ubicada
generalmente en la flor, pero también fuera de
ella.
NERVADO: con nervios.
NERVADURA: conjunto y disposición de los nervios
de una hoja.
NERVIO: hacecillo vascular de una hoja.
NEUTRA/O: dícese de la flor asexuada, que no tiene
sexo, es decir sin androceo ni gineceo. En
gramíneas es usual antecio neutro.
NOMOFILO: hoja normal.
NUCELO: tejido diploide del óvulo en el cual se
diferencia el saco embrionario.
NÚCULA: nuez pequeña.
NUCULANIO: fruto carnoso que contiene más de una
núcula.
NUDO: engrosamiento de la caña donde se originan
yemas, hojas, ramas, etcétera.
NUEZ: fruto monotalámico, seco, indehiscente,
derivado de un ovario ínfero.
NULO/A: refiriéndose a un órgano, cuando éste falta.
NUTANTE péndulo, colgante, inclinado hacia abajo,
generalmente aludiendo a las flores y a las
inflorescencias.
OB: prefijo usado para dar al vocablo sentido
inverso o invertido.
OBCÓNICO: que tiene forma de cono invertido.
OBCORDADO: con forma de corazón invertido.
OBLANCEOLADO/A: lanceolado pero con la parte más
ancha en el tercio superior.
OBLONGO/A: más largo que ancho, alargado y con
los bordes paralelos.
OBOVADO/A: de contorno ovado pero con la parte
más ancha hacia el extremo.
OBOVOIDE: de forma ovoide, con la parte
ensanchada hacia el ápice.

Fuente:GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

DAUCUS CAROTA

Resultado de imagen para daucus carota

DAUCUS CAROTA
Daucus Carota, pertenece a la familia de las umbelíferas, esta planta es muy
común encontrarla en prados y en los bordes de caminos. Su origen es Europa
y Asia Sudoccidental. La Daucus Carota es una planta bienal. El tallo
floral crece alrededor de 1 m. con una umbela de flores blancas en el ápice.
Forma una cepa que se relaciona naturalmente con una roseta de hojas en
primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz principal, la cual almacenará
grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente.
Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA
ROJAS GARCIA..

Chamaerops humilis

Resultado de imagen para chamaerops humilis    Resultado de imagen para chamaerops humilis

Chamaerops humilis
Nombre común: Palmito
Origen: Región Mediterránea
Familia: Palmae
Descripción: Mata, arbusto o pequeña palmera que no sobrepasa los 3 m. de talla. Su
área natural se extiende por la región mediterránea. Posee un tallo grueso terminado
en un penacho de hojas, dispuestas en abanico, formando rodales densos. Estas hojas
se han utilizado para fabricar escobas, sombreros y cestos. Las flores son amarillas y se
abren de marzo a mayo. Los frutos son dátiles comestibles. Se ha utilizado como planta
ornamental.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico
“Celestino Mutis”

DACTYLORHIZA MACULATA

Resultado de imagen para dactylorhiza maculata     Resultado de imagen para dactylorhiza maculata

DACTYLORHIZA MACULATA
De nombre común orquídea silvestre es de la familia de las Orchidaceas. Se
encuentra por toda Europa, en el Noroeste de África y Siberia. Es una planta
perenne, con dos tubérculos, el tallo de 28-50 cm. es robusto, verde, las hojas
se disponen en forma cilíndrica entre 17 y 40 que huelen a vainilla, los pétalos
son asimétricos, lanceolados, de color blanco rosado o violáceo y florece de
mayo a julio. Se encuentra en prados y cunetas, orillas de arroyos.
Fuente: GUIA BOTANICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTÉRPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA

ROJAS GARCIA..

Chorisia speciosa

Resultado de imagen para chorisia speciosa

Chorisia speciosa
Nombre común: Palo borracho, árbol botella
Origen: Paraguay, Brasil y Argentina
Familia: Bombaceae
Descripción: Árbol de gran porte que puede alcanzar 10 m. de altura. El tronco es recto, de
base hinchada, y recubierto de fuertes aguijones. Las hojas son compuestas y caedizas.
Tiene grandes flores rosadas. El fruto es de color marrón y fructifica en otoño. Las semillas
producen una especie de algodón empleado para rellenar almohadones y cojines. Muy
difundido como ornamental y como parasol.
Fuente: Guía de Plantas del Botánico “Celestino Mutis”

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS: MIRMECOCORA/O

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
MIRMECOCORA/O: forma de diseminación en la que participan las hormigas. Generalmente las diásporas  poseen el eosomas.
MIRMECÓFILA/O: planta que alberga hormigas en sus órganos.
MONADELFO: androceo cuyos estambres se sueldan en un solo grupo.
MONILIFORME: segmentos más o menos redondeados y superpuestos, dispuestos a modo de cuentas de un collar.
MONO: uno. Sinónimo de UNI.
MONOCARPELAR: ovario formado por un solo carpelo.
MONOCÁRPICA: planta que florece y fructifica una sola vez, muriendo luego.
MONOCASIO: inflorescencia cimosa en la cual debajo de la flor terminal nace una sola ramificación.
MONOCÍCLICA: con un solo ciclo.
MONOCLADO: caracteriza aquellas ramificaciones de la parte media de las cañas de Bambúseas, que contienen un solo eje primario, no ramificado hacia la base.
MONOCLINA/O: sinónimo de hermafrodita; se opone a DICLINA/O.
MONOCOLPADO: grano de polen que presenta un solo colpo.
MONOICO/A: individuo o planta con flores diclinas, es decir con flores masculinas y femeninas en el mismo pie.
MONÓMERO: constituído por una sola parte. Se opone a POLÍMERO.
MONOPERIANTADA: que presenta un solo ciclo protector.
MONOSPERMO/A: con una sola semilla.
MONOTALÁMICO: fruto derivado de una sola flor.
MONOTECA: antera con una sola teca.
MONOTÍPICO: que tiene únicamente un tipo, el género monotípico indica que tiene una sola especie.
MUCRÓN: punta corta, más o menos aguda y rígida, en el extremo de un órgano.
MUCRONULADA/O: con un mucrón diminuto.
MULTI: prefijo latino que significa mucho; por ejemplo multiflora, con muchas flores. Ver PLURI.
MULTICAULE: con muchos tallos o cañas, es decir muy macollada.
MULTINODALES: con muchos nudos, refiriéndose a las cañas. Se opone a PAUCINODALES.
MULTINODES: multinodales.
MULTIYUGO: con muchos pares de folíolos.
MURICADO/A: aplícase a los órganos cubiertos de espinas o aguijones.

Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

DACTYLIS GLOMERATA

Resultado de imagen para dactylis glomerata       Resultado de imagen para dactylis glomerata

DACTYLIS GLOMERATA
La Dactylis Glomerata, es una gramínea perenne y su nombre común es
Dáctilo, tiene una gran importancia forrajera. Esta planta forma matas sus
tallos florales alcanzan de 60 a 120cm. Esta procede de oeste y centro de Europa.
El desarrollo de esta planta es lento en las fases primeras, aunque las
semillas germinan rápidamente. Esta planta necesita temperaturas no muy
elevadas y suficiente humedad. En la zona de Cantabria su crecimiento es
limitado debido a la sequía. Esta planta crece rápido y rápidamente deja de
gustarle al ganado prefiriendo comer otras gramíneas de crecimiento más
lento.
Fuente: GUIA BOTÁNICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTÉRPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA

ROJAS GARCIA..

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS- MEGAFANERÓFITO/A

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
MEGAFANERÓFITO/A: fanerófita cuya yema de renuevo se encuentra a más de 30 m de altura.
MEGAFILO: hoja grande con muchos nervios. Se opone a MICROFILO.
MEGASPORANGIO: esporangio femenino.
MEGASPOROFILO: hoja fértil que produce megasporangios.
MEGATÉRMICA/O: planta que prospera en altas temperaturas; también se dice MACROTÉRMICA.
Generalmente necesitan una temperatura media superior a los 20º C y alta humedad. En los climas templados son de crecimiento estival.
MEIOSTÉMONO/A: flor con menos estambres que pétalos.
MELONIDE: ver POMO
MEMBRANÁCEA/O: con aspecto y consistencia de membrana.
MERICARPO: cada uno de los segmentos en que se dividen naturalmente ciertos frutos.
MERISTEMO/A: tejido cuyas células se pueden dividir activamente.
MESOCARPO: parte media del pericarpo, entre el epicarpo y el endocarpo.
MESOFANERÓFITO/A: fanerófita cuyas yemas de renuevo se encuentran entre los 8 y los 30 m del nivel del suelo.
MESOFILO: conjunto de tejidos ubicados entre ambas epidermis y entre los nervios en una hoja.
MESOTÉRMICOS: vegetales que para prosperar necesitan una temperatura media anual ni muy alta ni muy baja, de 15 a 20º C con abundante humedad, por lo menos en ciertos períodos.
MICELIO: conjunto de células o hifas de un hongo.
MICORRIZA: simbiosis entre las raíces de ciertas plantas y ciertos hongos.
MICROFANERÓFITA/O: fanerófita cuyas yemas de renuevo se encuentran entre los 2 m y los 8 m sobre el nivel del suelo.
MICROFILO: hoja pequeña con uno o dos nervios. Se opone a MEGAFILO.
MICRÓPILO: abertura que dejan los tegumentos del óvulo en su extremo.
MICROSPORANGIO: esporangio masculino.
MICROSPOROFILO: hoja fértil que produce microsporangios.
MICROTÉRMICOS: vegetales que viven a una temperatura media anual de 0 a 15º C, con precipitaciones distribuidas a lo largo del año y un período frío de reposo vegetativo. En los climas templados son de crecimiento invernal
MICRÓTRICO: pelo o tricoma muy corto.

Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.


BOTÁNICA SISTEMÁTICA Monografías

BOTÁNICA SISTEMÁTICA
Monografías
Representan tratamientos comprensivos y completos de algún taxón, de un área geográfica
definida, donde se incluyen claves, descripciones de familias y/o géneros y especies,
documentación bibliográfica de las especies y aspectos relacionados con las nomenclatura,
pudiendo estar acompañadas de ilustraciones. Su alcance y aplicación es mundial.
BADILLO, V.M. Monografía de la Familia Caricaceae. Universidad Central de
Venezuela. 1968.
BURKART, ARTURO. Las leguminosas Argentinas. Segunda edición 1952.
HITCHCOCK, A.S. Grasses of West Indies, Central and South America.
Contributions United States National Herbarium Vol. 18 (7): 1917; 22(6)
1922; 24(8) 1927; 24(9) 1930.
ROYEN P. van. The genus Rubus (Rosaceae) in New Guinea. 1969.
Publicaciones Periódicas
Representan fuentes de información seriadas y editadas a intervalos regulares en donde se presentan los resultados de la investigación de un tema en particular. En el caso de las publicaciones periódicas botánicas, son producidas por instituciones botánicas de diversas partes del mundo. Algunas de ellas también denominadas Revistas, Boletines, Anales, Archivos, Memorias, etc. son las siguientes:
Norte América
Estados Unidos
1. New York Botanical Garden publica:
a) Brittonia
b) Memoirs of the New York Botanical Garden
c) The Botanical Review
d) Bulletin of the Torrey Botanical Club
2. Missouri Botanical Garden (San Luis) publica:
a) Annals of the Missouri Botanical Garden
b) Novon
3. Smithsonian Institution publica:
Smithsonian Contributions to Botany (Washington)
4. U.S. Department of Agriculture publica:
Contributions from the U.S. National Herbarium (Washington)
5. Chicago Natural History Museum, publica:
Fieldiana Botany
6. La Sociedad Botánica de California, publica:
a) Madroño
7. La Sociedad Americana de Taxonomistas de Plantas, publica:
a) Systematic Botany
b) Systematic Botany Monographs.
Centro América
Honduras
Ceiba (Tegucigalpa)
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla
Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Septiembre 2006


Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...