Glosario de términos botánicos - ESTAQUISPORIA


Glosario de términos botánicos
ESTAQUISPORIA: cuando los esporangios están dispuestos sobre tallos. Se opone a
FILOSPORIA.
ESTELA: cilindro central.
ESTÉRIL: que no produce frutos, ni órganos de reproducción..
ESTIGMA: porción apical del estilo, generalmente papilosa y receptiva del grano de polen.
ESTILO: parte superior del gineceo, en forma de estilete, intermediaria entre el estigma y el ovario.
ESTILOPODIO: base de los estilos persistente en el fruto.
ESTIPELAS: par de pequeños apéndices laminares, a veces presentes, ubicados en la inserción de los folíolos con el raquis, en la base del peciólulo.
ESTIPITADO: con estípite.
ESTÍPITE: pie que sostiene una estructura. Tallo cilíndrico, no ramificado, que termina en un penacho de hojas.
ESTIPOQUITO: en gramíneas perennes envoltura formada por los restos de las vainas foliares basales, viejas, disueltas en fibras, que protege contra la desecación a los órganos jóvenes.
ESTÍPULAS: estructuras laminares, a veces presentes, a los lados de la base del pecíolo.
ESTIVACIÓN: ver PREFOLIACIÓN.
ESTIVAL: que florece y fructifica en el verano.
ESTOLÓN: brote lateral, generalmente largo, aéreo y rastrero, que nace en la base de los tallos y se
fija al suelo mediante raíces adventicias..
ESTOLONÍFERO: con estolones.
ESTRELLADO: en forma de estrella.
ESTRIADO: órgano que presenta estrías en su superficie.
ESTRÍAS: surcos o rayas que pueden presentar  algunos órganos.
ESTRIGOSO: órgano cubierto por pelos duros y ásperos al tacto.
ESTRÓBILO: inflorescencia de las gimnospermas y algunas pteridófitos, que consta de un eje
donde nacen las hojas fértiles o esporangióforos.
ET AL., ET ALIORUM: y otros, autores en siglas cuando hay más de dos.
ET: conjunción latina que debe usarse en las siglas cuando hay dos o más autores; equivale a “y”.
EUSTELA: tallo con los hacecillos vasculares dispuestos en un solo ciclo.

Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS – CÁTEDRA DE BOTÁNICA – FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNLPAM.

Morfología de plantas Vasculares - CÓRTEX


Morfología de plantas Vasculares
CÓRTEX
Ubicación del córtex en transcorte de raíz
El córtex es la región comprendida entre la rizodermis y el cilindro central. Las capas más externas, debajo de la epidermis, pueden diferenciarse como un tejido especializado, la exodermis.
La capa cortical más interna del córtex forma la endodermis en las plantas con semilla (Spermatophyta).
El córtex propiamente dicho (la zona comprendida entre exodermis y endodermis) tiene estructura homogénea o está formado por varios tipos de células.
Las raíces normalmente no presentan clorofila en el córtex, pero frecuentemente las células contienen almidón; pueden encontrarse idioblastos diversos, como por ejemplo células taníferas o cristalíferas; puede presentar estructuras secretoras como espacios intercelulares lisígenos o esquizógenos. En las raíces con crecimiento secundario de Gimnospermas y Dicotiledóneas que desprenden pronto su córtex, éste es parenquimático. En las Monocotiledóneas, donde se conserva largo tiempo, hay esclerénquima en abundancia. El esclerénquima puede tener disposición cilíndrica dentro de la exodermis o junto a la endodermis. Puede encontrarse colénquima.
El córtex en las plantas acuáticas y palustres está constituido por aerénquima, también en gramíneas de hábitats relativamente secos.
En las Gramíneas Panicoideas, entre las cuales está Zea mays, el maíz, las células corticales internas están radialmente dispuestas con espacios intercelulares tetragonales; la estela es de mayor diámetro, y la médula presenta espacios intercelulares.
En cambio en Gramíneas Pooideas las células corticales están regularmente dispuestas, con espacios intercelulares triangulares. La estela es pequeña y la médula no presenta espacios intercelulares (Clark, 1986).
Algunas plantas palustres como presentan neumatóforos. Son raíces especializadas con geotropismo negativo. En el caso de Ludwigia peploides (Oenotheraceae) sobre los estolones se originan 2 tipos de raíces: los neumatóforos y otras raíces adventicias, con geotropismo positivo.
Los neumatóforos presentan la superficie rugosa, la estela es muy pequeña, y el córtex está formado por un aerénquima particular, formado por células alargadas dispuestas en capas concéntricas.
Las raíces aéreas de Orchidaceae y pseudovelamen
Araceae presentan cloroplastos en las células periféricas del córtex.
Las orquídeas con velamen tipo Cymbidium, presentan además, en el córtex, idioblastos traqueoidales; en el género Grammangis, todas las células del córtex están transformadas en un
pseudovelamen formado por células traqueoidales vivas, con núcleo.
Foto de Burr & Barthlott 1991
El pseudovelamen aparentemente no está relacionado con la absorción rápida de agua. Falta frente a las células endodérmicas de pasaje, frente a las raíces secundarias, en lugares donde se forman pelos absorbentes, y no se diferencia en células infectadas con micorrizas. (Burr & Barthlott, 1991)
Fuente: Morfología de plantas Vasculares
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema20/index20.htm

La nomenclatura botánica es independiente de la Nomenclatura Zoológica,


BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Principio I La nomenclatura botánica es independiente de la Nomenclatura
Zoológica, a tal extremo que el nombre de una planta no puede ser rechazado solo porque sea idéntico al nombre de un animal.
                                    Botánica                                          Zoología
-------------------------------------------------------------------------------------
Cecropia                      Género de la familia
                                    Moraceae
                                                                                            Polillas
Heliconia                     Género de la familia
                                   Heliconiaceae
                                                                                             Lepidopteras
Mammillaria                Genero de la famila
                                   Cactaceae
                                                                                             Crustáceos
Elephantopus               Género de la familia
                                     Compositae
                                                                                             Reptil
Quisqualis                   Género de la familia
                                  Combretaceae
                                                                                              Aves
Coryadalis                  Género de la familia
                                   Fumariaceae
                                                                                               Aves
-----------------------------------------------------------------------------------
Principio II La aplicación de los nombres a los grupos taxonómicos se lleva a cabo mediante los tipos nomenclaturales.
Cuando se describe un nuevo taxon, un espécimen particular es designado como el espécimen tipo, el cual está permanentemente asociado con el nombre dado a la especie. Este espécimen es designado como el Holotipo y es el espécimen más importante del taxón para determinar la aplicación correcta del nombre de la especie. El Holotipo es preservado como una colección en seco en un herbario, donde los botánicos se pueden referir a él cuando sea necesario.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla
Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Septiembre

Morfología de plantas vasculares - Tema 20: ANATOMÍA DE RAÍZ



Morfología de plantas vasculares
Tema 20: ANATOMÍA DE RAÍZ
20.1. Estructura primaria
En el corte transversal de una raíz primaria se pueden distinguir tres zonas, que se corresponden con los tres sistemas de tejidos observados en el vástago: la rizodermis (sistema dérmico), el córtex (sistema fundamental) y el cilindro vascular (sistema vascular).
RIZODERMIS
La epidermis de la raíz, la rizodermis, típicamente es uniestratificada. Está formada por células alargadas, muy apretadas entre sí, de paredes delgadas, normalmente sin cutícula. En algunos casos se describió una cutícula, pero actualmente se cree que los compuestos detectados serían precursores de suberina (Mauseth, 1988).
En la región adyacente a la caliptra las células de la rizodermis son pequeñas y con citoplasma denso, sin vacuolas. En raíces que conservan su epidermis por largo tiempo, reemplazándola tardíamente por peridermis, las paredes celulares pueden engrosarse: suberificarse o lignificarse.
Estructura de una raíz primaria: esquema y dibujo
Los pelos radicales se encuentran en la zona pilífera; pueden originarse en todas las células epidérmicas, en algunas llamadas tricoblastos, o en la capa subepidérmica. Son tubulosos, raramente ramificados, con una vacuola central gigantesca, con citoplasma parietal, el núcleo poliploide va en el extremo que se alarga. Viven pocos días, su función es aumentar la superficie de absorción de la raíz.
En Gramíneas los pelos absorbentes son a menudo muy largos y persistentes (Metcalfe, 1960).
En Nardus stricta y en especies de Compuestas pueden durar 3-4 años (Lindorf, 1991). En Kalanchoe fedtschenkoi son multicelulares (Mauseth, 1988). Los pelos radicales no se desarrollan en las raíces de hidrófitas, que pueden absorber agua en toda su superficie.
VELAMEN
Las raíces aéreas de Orquidáceas y Aráceas epífitas presentan una rizodermis pluriestratificada
denominada velamen, que también se puede encontrar en especies de otras familias como
Cyperaceae y Velloziaceae. Algunas orquídeas terrestres también la tienen.
Constituye una vaina formada por células muertas de pared engrosada; los engrosamientos pueden ser espiralados, reticulados o punteados. Si el tiempo está seco, están llenas de aire; cuando llueve se llenan de agua.
Según algunos autores el velamen es un tejido que absorbe agua, según otros nunca se ha observado el paso de agua del velamen al córtex. Su función principal parece ser la de protección mecánica, además de impedir la excesiva pérdida de agua del córtex. Porembski & Barthlott (1988) reconocen 10 tipos de velamen en orquídeas según el número de capas y las características de las células.
Fuente: Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 20
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema20/index20.htm

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES COMESTIBLES RETAMA NEGRA / XESTA (Cytisus scoparius)


  

PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES
COMESTIBLES
RETAMA NEGRA / XESTA
(Cytisus scoparius)
Descripción: Arbusto de hasta 2 m, muy ramificado y poco folioso en el momento de la floración. Ramas jóvenes verdes, con 5 costillas longitudinales. Hojas pequeñas, de dos tipos: en la base de las ramas del año son simples y sésiles, las siguientes pecioladas y trifolioladas, con foliolos lanceolados. Flores grandes (hasta 25 mm de longitud), solitarias o en parejas en las axilas de las hojas basales de las ramas del año.
Cáliz bilabiado, ancho, acampanado. Corola papilionácea, con todas sus piezas grandes y
vistosas, de color amarillo. Fruto en legumbre de hasta 45 mm de longitud, negra, comprimida lateralmente con pelos blancos en los márgenes y caras glabras. Florece durante la primavera.
Hábitats y Ubicaciones Posibles: Bosque, bordes soleados, puede tolerar la semisombra e incluso la sombra. Soporta exposición marítima y además puede tolerar contaminación atmosférica.
Peligros Conocidos: Venenosa [10, 19, 65]. La planta no es venenosa o con muy poca toxicidad [76].
Uso Comestible:
Las flores sin abrir se encurten en vinagre y se emplean como las alcaparras [4, 46, 183, 244]. Las flores crudas se pueden añadir a las ensaladas [183]. Se aconseja prudencia, ver las notas más arriba sobre la toxicidad.
Los brotes verdes tiernos de la planta se han usado para dar un sabor amargo a la cerveza y hacerla más embriagadora [4, 183].
Con la semilla tostada se hace un sucedáneo del café [2, 4, 115, 183].
Otros Usos
Una buena fibra se obtiene de la corteza, se usa en la fabricación de papel, tejidos y redes [4, 100, 115], no es tan fuerte como la fibra del esparto [4]. Según otros informes, esta fibra se obtiene de la raíz [13, 46]. La fibra de la corteza se usa para hacer papel [189]. Las ramas se cosechan en el verano tardío o en el otoño, las hojas se quitan y los tallos se hierven hasta que las fibras se pueden quitar. Las fibras se cocinan por 3 horas en @@lye entonces se ponen en un molino 3 horas.
La corteza es una buena fuente de tanino[4].
Una tintura marrón y amarilla se obtienen de la corteza[46].
Una tintura amarilla se obtiene de los tallos de floración[169].
Una tintura verde se obtiene de las hojas y brotes jóvenes[4].
Las ramitas se usan para hacer cestos, escobas y @@besoms[4, 6, 13, 46, 55, 115].
También se pueden emplear para techar los tejados y como sustitutos de las cañas para hacer cercas o pantallas [4].
Un aceite esencial extraído de las flores se usa en perfumería [57].
Es una planta estabilizadora de taludes [4, 11, 46]. Es también una planta pionera por ejemplo a la hora de colonizar dunas de arena en la costa [4].
La planta atrae insectos [14].
La madera es muy dura, con un bonito veteado [4]. La planta raramente alcanza el tamaño suficiente para aprovechar su madera, pero los ejemplares más grandes son valorados por los carpinteros [4].
Propagación: La semilla se siembra tan pronto como está madura en el otoño en un marco frío[80]. La semilla se remoja durante 24h en agua templada. La semilla por lo general germina en 4 semanas a 20°C [98, 113]. A las plantitas no les gusta la manipulación de las raíces [186]. Las plantitas se plantan en el verano tardío si están lo suficientemente crecidas, sino se espera a la primavera del año siguiente [K]. La semilla tiene una viabilidad larga [186]. La semilla también se puede sembrar in situ tan pronto como está madura en el verano/otoño
Fuente: PLANTAS Y FRUTOS SILVESTRES
COMESTIBLES
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España

CAREX CUPRINA


  

CAREX CUPRINA
El Carex Cuprina pertenece a la familia de las Cyperaceae, es una planta
perenne cespitosa, rizoma robusto y vainas fibrosas, afiladas y pardas claras.
Sus tallos son trígonos y miden hasta 100 cm. las hojas son más cortas que
los tallos, planas y ásperas, su color es anaranjado. El carex se desarrolla en
prados y herbazales que sean húmedos. Necesitan estar en penumbra pero
con calor, es una planta que indica alcalinidad en el suelo.
Fuente: GUÍA BOTÁNICA
TALLER DE EMPLEO
COMILLAS SOSTENIBLE
MONITOR INTERPRETE MEDIOAMBIENTAL
TEXTOS: MARIA TERESA PEREZ SOBRADO, SUSANA RAYON FERNANDEZ, CARMEN
GORDO GONZALEZ, PILAR NORIEGA SANCHEZ, ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ, MONICA
ROJAS GARCIA..

CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS



CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
17. Flores con ovario ínfero ............... 18
17’ Flores con ovario súpero ............. 19
18. Arbolitos con aroma desagradable en
las hojas. Hojas sin puntos pelúcidos.
Hipanto ausente. Cáliz con forma de
anillo. Corola gamopétala. Fruto un
aquenio .............. VALERIANACEAE
(Valeriana arborea)
18’ Arbustos con aroma a guayaba en hojas.
Hojas con puntos pelúcidos.
Hipanto presente. Cáliz con sépalos
ovado-triangulares. Corola dialipétala.
Fruto una baya ............. MYRTACEAE
(Myrteola nummularia)
19. Plantas glabras. Hojas con
punteaduras, a veces pelúcidas. Cáliz
dialisépalo; corola dialipétala. Estambres
8 a más de 100 ..... CLUSIACEAE
(Hypericum)
19’ Plantas con indumento. Hojas sin
punteaduras. Cáliz gamosépalo; corola
gamopétala. Estambres 4 .......... 20
20. Arbolitos tomentosos, que nunca secan
de color negro. Hojas homegéneamente
verdes, glabras por la haz. Flores
actinomorfas, amarillas o anaranjadas
........................... BUDDLEJACEAE
(Buddleja bullata)
20’ Subarbustos pubescentes, que secan
de color negro. Hojas variegadas con
púrpura-morado, pubescentes por la
haz. Flores zigomorfas (bilabiadas),
púrpura-moradas o a veces verdeamarillentas
...................................
......... SCROPHULARIACEAE (Bartsia)
Fuente: CHISACÁ, UN RECORRIDO POR LOS PÁRAMOS ANDINOS
Paola Pedraza-Peñalosa, Julio Betancur y Pilar Franco-Rosselli

Premisas en las que se sustenta el Código



Premisas en las que se sustenta el Código
􀂃 Los seis Principios sobre los que se basa el texto del Código no pueden ser
modificados.
􀂃 Las reglas que gobiernan el uso y aplicación de nombres latinos son revisadas cada seis
años durante una sesión especial de Nomenclatura en el Congreso Internacional de
Botánica respectivo. Los cambios acordados son así publicados en un libro llamado
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
􀂃 El código debe representar un sistema de nomenclatura de tal manera elaborado, que
pueda ser utilizado por todos los botánicos en todos los países en relación con
problemas nomenclaturales a todos los niveles taxonómicos.
􀂃 Cada vez el Código ofrece nuevas vías para evitar cambios nomenclaturales mediante
propuestas de conservación o rechazo de nombres. Si dichas vías no son suficientes,
deberán ser creadas previsiones nuevas e incorporadas en los códigos futuros.
􀂃 El Código es un cuerpo de leyes vivas y en constante adaptación y en la medida en que
se mantenga evolucionando a tono con los cambios necesarios, nuevos retos y
hallazgos, mantendrá su autoridad y fortaleza.
Cada nueva edición del Código sustituye todas las ediciones previas y ofrece nuevas formas
generosas de evitar cambios nomenclaturales, proponiendo la conservación o rechazo de
nombres.
Estas oportunidades deben aprovecharse y si no fueran suficientes, para el futuro hay que
prever la incorporación de otras provisiones, de tal manera que el Código en cada una de
sus versiones sea realmente un importante punto de referencia
Concepto
Es un sistema de nomenclatura preciso y sencillo, usado por los botánicos en todos los
países, al cual están sometidos tanto los términos que denoten los rangos de los grupos o
unidades taxonómicos, como los nombres que individualmente se apliquen a estos grupos
taxonómicos.
Objetivo
Proporcionar un método estable para la denominación de los grupos taxonómicos, evitando
y rechazando el uso de nombres que pueden ser causa de error o ambigüedad o traer
confusión en la ciencia.
Estructura
Divisiones:
División I. Principios
Los principios constituyen la base del sistema de Nomenclatura Botánica. Las
disposiciones detalladas están divididas en Reglas, expresadas en los Artículos y
Recomendaciones, las notas y los ejemplos adjuntos a unas y otras forman parte
integrante de éllas.
Fuente: BOTÁNICA SISTEMÁTICA
FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO
Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)
Alfonso Cardozo L.
Luis Hernández Ch.
Marlene Lapp
Héctor Rodríguez
Thirza Ruiz Z.
Pedro Torrecilla

Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira

  Ficus lyrata Nombre común : Higuera de hoja de lira origen: África Tropical Familia: Moraceae DescripcióN: Árbol siempreverde de pequeña t...